
El impacto de las políticas de Trump en el comercio y la cooperación internacional en América Latina
Donald Trump tomó posesión como 47º presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero de 2025 y, esa misma tarde, firmó 26 decretos, más de los que firmó el primer día de su primer mandato (uno), y de los que firmó el primer día su predecesor Joe Biden (nueve). Desde entonces, no ha parado. Cada medida está teniendo un impacto interno aún difícil de medir, pero también en la región y a nivel global.
Los constantes anuncios de la segunda administración Trump están aumentando la incertidumbre y reduciendo la confianza, dos factores indispensables para prever escenarios. Sin embargo, analistas y expertos en Public Affairs trabajan para hacer estimaciones, indispensables para quienes estén pensando en iniciar, mantener o finalizar alguna relación comercial con Estados Unidos en los próximos meses.
Es el caso de la firma global de Marketing y Corporate Affairs LLYC, que ha presentado un análisis titulado Trump II: Impacto y Reconfiguración de las Relaciones con América Latina, en el que nueve expertos de México, República Dominicana, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina, examinan las consecuencias de tales políticas y su impacto en la región desde la perspectiva del comercio y la cooperación internacional.
Comercio: En riesgo
Señala el informe que el proteccionismo anunciado en la campaña se ha visto reflejado en el aumento de aranceles a productos importados para fortalecer la industria nacional. Las nuevas medidas y la reconfiguración de acuerdos comerciales ya estarían generando una presión significativa sobre las economías latinoamericanas, con efectos directos en el comercio, la migración y la estabilidad social.
Para los países que tienen a EE. UU. como su primer o segundo destino comercial, esto supone un riesgo significativo. Además, el discurso de las primeras semanas estaría siendo muy confrontacional, algo que podría generar mayor distanciamiento con gobiernos de izquierda y cercanía con aquellos más alineados a la visión de Trump.
Para los expertos de LLYC, las relaciones comerciales en América Latina están en riesgo debido al aumento de aranceles en sectores estratégicos como el automotor en México y el agroindustrial en Brasil. Además, la posible revisión de tratados comerciales como el T-MEC y el DR-CAFTA impactaría en exportaciones clave en Perú, Panamá y República Dominicana.
Advierten en el informe que la dependencia comercial de economías como las de Colombia y Chile las hace vulnerables y limita su capacidad de negociación. Pero pone el ejemplo de México y Brasil, que para minimizar los riesgos, sus gobiernos han optado por la diplomacia y el fortalecimiento de sus estrategias comerciales, no así Colombia, que enfrenta tensiones debido a su alineación política y comercial con EE.UU.
Cooperación internacional: En vilo
Para los expertos que intervienen en este informe, la cooperación internacional se encuentra en vilo. Al desaparecer los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la afectación sería de grandes proporciones en programas de seguridad, educación y salud en la región.
Recordemos que la web de esta agencia federal independiente cerró el pasado 10 de febrero, al igual que sus oficias, congelando la gestión del 42% de la ayuda humanitaria internacional. La pretensión es reducir la plantilla a 300 trabajadores, de los 10.000 que ha tenido hasta ahora, y se desconoce qué programas quedarían en pie, y su cuantía.
Otros efectos en la región en materia de cooperación internacional se verán tras la retirada de los fondos a diferentes agencias de Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la suspensión de la participación de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Asimismo, el retiro de EE.UU. de acuerdos ambientales como el Acuerdo de París debilitaría los esfuerzos de conservación en la Amazonía. También advierten los expertos que la agenda medioambiental y los acuerdos multilaterales podrían convertirse en puntos de fricción con el gobierno de Trump.
Bajo este panorama, aseguran que China podría incrementar su influencia en la región como socio estratégico de las economías latinoamericanas.
La recomendación: Diplomacia y diversificación
Los expertos valoran como fundamental la diplomacia para evitar deterioros estructurales en las relaciones bilaterales que puedan representar sanciones o recortes en la cooperación internacional, así como basar la toma de decisiones en intereses de Estado y no en ideologías políticas.
El informe de LLYC concluye que urge que Latinoamérica mire hacia un mercado global, con la intención de diversificar sus socios comerciales. “La diversificación de las exportaciones no solo implica alcanzar nuevos mercados, sino sumar valor agregado a los productos exportados”, explican. Esto se lograría a través del fortalecimiento de políticas internas que mitiguen la dependencia económica con EE.UU. y una apuesta por la tecnología, la infraestructura y la competitividad.
Read More
“America First”, la política que lleva a Donald Trump de nuevo a la Casa Blanca
Donald Trump vuelve a la Casa Blanca tras imponerse a la candidata demócrata Kamala Harris en las elecciones presidenciales de Estados Unidos celebradas este 5 de noviembre. Lo hace tras una campaña que no ha tenido desperdicio, atentados, fakenews e insultos incluidos, en un proceso reñido pero muy claro al final: en menos de 12 horas superó los 270 votos electorales necesarios para alcanzar la presidencia.
Apenas se conoció la noticia, los mercados financieros en Estados Unidos como el Dow Jones, el S&P 500 y el NASDAQ se dispararon hacia máximos, reflejando un impulso financiero inicial positivo. Sin embargo, este panorama es más complejo de lo que sugieren los números iniciales, asegura la firma global de Marketing y Corporate Affairs LLYC.
Desde la exacerbación de problemas ambientales debido a la desregulación en sectores críticos, hasta la desestabilización de cadenas de suministro globales por su enfoque proteccionista, el nuevo gobierno presenta una serie de riesgos para las empresas norteamericanas, afirman desde la consultora, que ha publicado un informe en el que analiza los cambios que enfrentará el sector privado en ámbitos clave como el energético, la salud y el financiero: “2024 U.S. Election: Impact on Business for the North American Region”.
Los riesgos que se proyectan a nivel regional estarían principalmente relacionados con la incertidumbre comercial, las posibles tensiones en las políticas arancelarias y los cambios regulatorios. Sin embargo, LLYC destaca que hay oportunidades para adaptarse y prosperar.
América primero
En línea con su partido, se prevé que Trump impulse políticas republicanas centradas en la reducción de impuestos corporativos y la desregulación para estimular la manufactura y la inversión dentro del país. Este enfoque abarca la eliminación de restricciones a la energía, salud y manufactura, lo que podría incrementar preocupaciones ambientales y desafíos de sostenibilidad.
En el ámbito comercial, el estudio de LLYC revela que la tendencia será hacia una postura proteccionista que buscará modificar acuerdos y aplicar aranceles para impulsar la producción local, siguiendo la política “America First”, un planteamiento sobre política exterior que en líneas generales aboga por el proteccionismo, algo recurrente en el pensamiento político de Estados Unidos, incluso desde los años 30 del siglo XX.
Sectores con más impacto
El aumento potencial de los aranceles en sectores clave como la industria automotriz y textil podría impactar negativamente a las empresas con cadenas de suministro globales o aquellas que operan dentro de América del Norte, explican desde LLYC.
Además, el enfoque aislacionista en las políticas comerciales podría presentar retos adicionales para aquellas empresas que dependen de mercados internacionales, como las firmas tecnológicas y farmacéuticas. Estas empresas dependen de la colaboración global y las cadenas de suministro internacionales, por lo que podrían encontrar dificultades para mantener sus operaciones y alianzas estratégicas.
T-MEC, un salvavidas
El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría ser el salvavidas, al menos en una primera etapa. Se trata de una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), implementado en 1994, que cambió las economías de los tres países con la eliminación de los aranceles a las exportaciones, y que hoy promueve el libre comercio, la inversión, la generación de empleo y el desarrollo de estos tres países.
“En un entorno de constante cambio político, el T-MEC representa una garantía de estabilidad y crecimiento para las empresas de Norteamérica. Este acuerdo no solo protege las inversiones y asegura el acceso a mercados clave, sino que también refuerza nuestras cadenas de suministro y establece un marco de colaboración que trasciende las diferencias políticas. Para las empresas, contar con esta certidumbre es fundamental en un contexto de transformación”, explica Mundo Montes de Oca, Director de Asuntos Públicos en LLYC México.
Read More
La coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe facilitaría el desarrollo sostenible del sector
El Comité Científico del Tourism and Society Think Tank – TSTT para las Américas, después de dos años de trabajo, ha publicado esta semana las conclusiones de su estudio sobre La falta de coordinación en las Políticas Turísticas en América Latina y el Caribe: un análisis crítico y soluciones, que concluye que la falta de coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe obstaculiza el desarrollo sostenible y competitivo del sector.
Read More
El impacto de la migración venezolana en cuatro economías de América Latina
Más de 7.77 millones de venezolanos se encuentran fuera de Venezuela, de los que 6,59 millones están en países de América Latina y el Caribe, según datos publicados en junio de 2024 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dependiente de la ONU. La mayoría están en Colombia (2,9 millones), Perú (1,5 millones), Brasil (510.499), Ecuador (474.945) y Chile (444.423).
Read More