
El poder de una marca personal
Como emprendedor, construir correctamente tu marca personal puede hacer que tu negocio triunfe o fracase.
Te compartimos algunas ideas sobre como desarrollar tu marca personal correctamente.
Marca personal vs reputación
A menudo se confunde la marca personal con la reputación, pero no son lo mismo. Según Harvard Business Review, la reputación se construye a partir de las impresiones que generas, las relaciones que estableces y la forma en que te comunicas. En otras palabras, es el reflejo de cómo los demás perciben tus acciones y comportamientos.
Por otro lado, la marca personal es intencional: es la imagen que decides proyectar estratégicamente. Mientras que la reputación está ligada a la credibilidad, la marca personal se enfoca en la visibilidad y los valores que representas abiertamente. Como lo expresó Jeff Bezos: «Tu marca es lo que dicen de ti cuando no estás en la habitación».
Hoy en día, todos tienen la oportunidad de construir una marca personal. En 2010, el experto en branding Dan Schawbel señaló en The New York Times que «internet ha obligado a todo el mundo a convertirse en un mercadólogo». Más de una década después, sigue siendo cierto. Plataformas como LinkedIn, Medium o TikTok te permiten posicionarte profesionalmente y mostrar la imagen que deseas proyectar. Si las utilizas de manera estratégica, pueden abrirte grandes oportunidades para tu desarrollo profesional y empresarial.
Al construir tu marca personal, la autenticidad es fundamental. No intentes posicionarte como un experto en marketing si nunca has desarrollado una estrategia, ni como un líder de opinión si rara vez compartes tus ideas.
En su lugar, prioriza la honestidad. No es necesario exponer cada detalle de tu vida personal o trayectoria profesional, pero lo que comuniques debe ser genuino. Además, la transparencia sobre tus logros y desafíos es clave: la autenticidad, incluida la capacidad de reconocer fracasos y aprendizajes, genera una conexión real con tu audiencia.
Definir tu posicionamiento requiere claridad sobre tus valores y lo que te hace único.
Definiendo tu marca personal: Preguntas clave para empezar
A veces, no es evidente qué mensaje quieres que tu marca personal comunique. Si no sabes por dónde comenzar, un buen ejercicio es reflexionar sobre tus motivaciones y propósito profesional. Toma papel y lápiz y responde estas preguntas:
- ¿Qué te motiva a levantarte a trabajar cada mañana?
- ¿Cuáles son los proyectos que más te entusiasman y generan energía?
- Al final de tu carrera, ¿qué impacto te gustaría haber dejado en el mundo?
Al completar este ejercicio, obtendrás una visión más clara de tus prioridades y de los valores que deberían guiar tu marca personal. Definir estos aspectos te ayudará a comunicarte con mayor autenticidad y coherencia en tu vida profesional.
Tu marca personal no tiene que gustarle a todos
Si bien es importante que tu marca personal llegue a las personas adecuadas, no es necesario que resuene con todos. Como señaló la consultora en marca personal Jennifer Holloway en la BBC: «No esperes tener una marca personal que todos amen». El objetivo no es adaptarte para ganar admiración, sino construir una identidad basada en la autenticidad y coherencia.
Como en cualquier proceso de desarrollo profesional, es valioso recopilar retroalimentación de quienes forman parte de tu público objetivo. Pide opiniones honestas a colegas, mentores y referentes de tu industria sobre cómo perciben tu mensaje y utilízalas para afinar tu enfoque. Además de brindarte mayor claridad, esto puede mejorar tu visibilidad y posicionamiento.
Por supuesto, una marca personal no tiene que ser perfecta. Sheryl Sandberg argumentó en contra del branding personal, afirmando que «cuando nos empaquetamos, nos volvemos ineficaces e inauténticos». Sin embargo, construir una marca personal no significa encasillarse ni perder autenticidad. Si se hace bien, comunicar quién eres y qué representas puede fortalecer tu credibilidad y actuar como un multiplicador de oportunidades, impulsando tu desarrollo profesional y crecimiento empresarial.
Read More