
Las tiendas físicas siguen liderando entre las consumidoras latinoamericanas, aunque el entorno digital gana fuerza
A pesar del auge del e-commerce en Latinoamérica, las tiendas físicas continúan siendo la opción predilecta para muchas mujeres a la hora de adquirir ropa. Así lo confirma un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG), que señala que el 70% de las consumidoras aún prefiere realizar sus compras en tiendas físicas. La razón principal: la posibilidad de ver, tocar y probar los productos antes de tomar una decisión, sumado a la disponibilidad inmediata de los artículos.
Sin embargo, esta preferencia no excluye al canal digital, que ha venido ganando terreno como parte esencial del proceso de compra. Más del 70% de las consumidoras sudamericanas busca información en línea antes de comprar: comparan precios, leen reseñas y exploran distintas opciones. Este comportamiento refleja la importancia creciente de una experiencia de compra híbrida, donde el mundo físico y el digital se complementan.
Las ofertas continúan siendo un factor determinante en las decisiones de compra. Según el informe, un 43% de las consumidoras en la región planifica sus compras basándose en promociones y descuentos. Además, el 37% considera que una rebaja del 30% o más es necesaria para que una oferta resulte atractiva.
Este enfoque en los descuentos demuestra lo relevante que son las estrategias de precios y promociones bien comunicadas. No solo impulsan las ventas, sino que también ayudan a generar confianza y fidelización.
Aunque muchas personas recurren al canal digital como herramienta de investigación, el 68% cree que la experiencia de compra en general todavía puede mejorar. Entre los puntos que las consumidoras señalan como áreas de oportunidad se encuentran: mayor claridad en las promociones, mejor visibilidad del stock disponible y tiempos de entrega más eficientes en compras en línea.
Un factor novedoso que empieza a tener impacto en la región es el uso de inteligencia artificial generativa (GenAI). El 38% de las consumidoras ya utiliza, o planea usar, esta tecnología para encontrar mejores precios y comparar productos. Millennials y Gen Z son los grupos que más están adoptando este tipo de herramientas para optimizar su proceso de compra.
“El panorama del consumo en Latinoamérica está evolucionando. Aunque las tiendas físicas siguen siendo relevantes, hay una expectativa creciente de que los canales se integren. Esto abre una gran ventana para los negocios que busquen potenciar su estrategia omnicanal”, señala Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG y autor del informe.
A pesar del crecimiento sostenido del comercio electrónico, aún existen desafíos que deben enfrentarse, como los altos costos logísticos y la falta de información clara sobre disponibilidad y promociones. La clave para el futuro será lograr una experiencia fluida y coherente entre el mundo digital y el físico.
Read More