Un unicornio es una empresa joven y privada que tiene una valoración de al menos 1.000 millones de dólares. Se les llama así porque son compañías muy raras de encontrar.
Estas empresas suelen ser startups que han tenido un éxito inesperado y rápido, generalmente gracias a un modelo de negocio innovador. Algunos ejemplos de compañías unicornio son Uber, Airbnb, SpaceX, WeWork y Stripe.
¿Cuáles son las características que definen a una empresa unicornio?
¿Cuáles son las características que definen a una empresa unicornio?
Valor de mercado de al menos un billón de dólares. Tener una gran base de clientes y una sólida presencia en los mercados globales. Gran inversión de capital para expandirse y para desarrollar nuevas tecnologías o productos. Estar a la vanguardia de la innovación. Crecimiento acelerado de ingresos y rentabilidad. -Una fuerte cultura de trabajo y un equipo de alta calificación. Estar respaldado por inversores de alto perfil. -Un modelo de negocio innovador.Cuando se trata de este tipo de organizaciones y la clave para su creación, la respuesta es que no existe una fórmula estándar para el éxito, porque depende de varios factores y no podemos influir en todos.
Nuevas creaciones: Son start-ups que utilizan nichos de negocio poco o nada desarrollados, triunfan en sus etapas iniciales y alcanzan, como mencionamos, una valoración de más de 1.000 millones de dólares. Esta juventud también se refleja en sus equipos, cuya media de edad suele oscilar entre los 30 y los 40 años. Innovación: Las nuevas tecnologías son parte esencial de los negocios, úsalas en las partes más útiles y en las comunicaciones. Las redes sociales se posicionan como un excelente canal de sensibilización. Escalabilidad: Aumentan su alcance y beneficios, pero eso no significa que aumenten las tarifas. Todo esto se hace en poco tiempo. Financiación: tienen una gran capacidad para atraer el interés de los inversores y privatizar completamente el capital. En este sentido, como se mencionó anteriormente, no cotizan en bolsa. Modelo de negocio: el plan estratégico de estas organizaciones está orientado hacia el consumidor final, presentándose ante él como una alternativa disruptiva que siempre reconoce y satisface sus necesidades. Además, no se centran únicamente en el producto, van un paso más allá: intentan crear una experiencia de compra satisfactoria.Si pensamos que muchas de estas empresas se encargan de generar, sostener y continuar desarrollando las redes sociales que usamos todos los días para comunicarnos en cualquier ámbito y que otras se ocupan de brindarnos servicios de búsquedas, traslados o ubicación, se hace claro que la clave del éxito de estas startups estuvo en satisfacer y fomentar una demanda de mercado universal con Internet y la telefonía móvil inteligente como patas del andamio que sostiene su modelo de negocio.
Si antes se pensaba que era soñar que una empresa de capital humano eminentemente de joven y de ideas y modelo de negocio innovador pudiera cotizarse en un billón de dólares en menos de diez años, la concreción de ese mito sólo pudo realizarse en un contexto que también se asemeja a la leyenda. Uno en el que, como nunca antes, comunicar e informar es crear.
Escriba un comentario