
OIT: Los avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado su informe Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe que señala que, cinco años después de la pandemia de COVID-19, en la región persisten retos estructurales que afectan la calidad del empleo, a pesar de que ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales.
Los datos positivos señalan que, entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos, alcanzando el 58,9 por ciento, mientras que la tasa de desocupación pasó de 6,5 por ciento a 6,1 por ciento. Los datos negativos apuntan a que los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años.
Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, explica que “la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”.
La desventaja de las mujeres
Las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central. El informe señala que en 2024 la tasa de participación femenina se mantuvo en 52,1 por ciento, muy por debajo de la de los hombres (74,3 por ciento).Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres, y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad.
Para Gerson Martínez, Especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y autor principal del informe, “las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para alcanzar una verdadera igualdad laboral en la región. A pesar de algunos avances, la brecha salarial de género y la segregación ocupacional basada en género continúan limitando las oportunidades para las mujeres”.
El reto de la formalidad laboral
El informe también señala que la informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo en la región con una tasa del 47,6 por ciento en 2024, ligeramente menor que en 2023 (48 por ciento). Esto representa un reto para la calidad del empleo y la inclusión social, ya que implica que casi la mitad de los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica.
El impacto de esta informalidad laboral estaría recayendo, principalmente y de manera desproporcionada, sobre mujeres y jóvenes. Si bien algunos países de la región han avanzado en la transición hacia la economía formal, en otros el empleo informal sigue representando un porcentaje alarmante de la ocupación, señalan desde el organismo.
El desafío del empleo juvenil
El empleo juvenil se presenta como uno de los mayores retos del panorama laboral de América Latina y el Caribe. A pesar de una leve disminución en la tasa de desocupación juvenil, de 14,5 por ciento en 2023 a 13,8 por ciento en 2024, esta tasa continúa siendo casi el triple que la de los adultos.
La OIT dice que las oportunidades para los jóvenes entre los 15 y los 24 años continúan siendo limitadas, sobre todo en un contexto de alta informalidad e insuficiente creación de empleos.
Según datos del informe, la falta de empleo estable y remunerado para los jóvenes sigue siendo una de las mayores preocupaciones para el futuro laboral de la región. La alta informalidad, la baja productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las perspectivas laborales de este grupo.
“Es fundamental que los países de la región desarrollen políticas que integren de manera efectiva a las personas jóvenes en el mercado de trabajo formal. Esto implica promover la educación técnica y profesional, así como desarrollar sistemas nacionales de cuidado que faciliten el acceso de las mujeres, especialmente de las mujeres jóvenes, al mercado laboral. Los países, además, deben poner énfasis en la creación de más oportunidades de empleo formal que brinden estabilidad y fomenten un desarrollo profesional sostenido”, señala Gerson Martínez.
Las desigualdades entre las zonas urbanas y rurales
El informe también destaca la disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales. En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas se situó en 59,1 por ciento, superando los niveles prepandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo insuficiente con una tasa de ocupación de 52,3 por ciento en 2024, en comparación con 53,1 por ciento en 2019.
La OIT dice que las brechas en la tasa de participación económica entre las áreas urbanas y rurales continúan siendo significativas, con una diferencia de 3,2 puntos porcentuales en favor de las zonas urbanas.
Las perspectivas para 2025
La OIT proyecta que, para el año 2025, la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5,8 por ciento y 6,2 por ciento, en un contexto de crecimiento económico moderado.
“Es urgente avanzar hacia la justicia social en América Latina y el Caribe, y para ello es fundamental promover políticas sustentadas en el diálogo social tripartito eficaz que consoliden los progresos alcanzados e impulsen un crecimiento más robusto del empleo, poniendo especial énfasis en la formalización laboral”, concluye la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Read More
El impacto de las políticas de Trump en el comercio y la cooperación internacional en América Latina
Donald Trump tomó posesión como 47º presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero de 2025 y, esa misma tarde, firmó 26 decretos, más de los que firmó el primer día de su primer mandato (uno), y de los que firmó el primer día su predecesor Joe Biden (nueve). Desde entonces, no ha parado. Cada medida está teniendo un impacto interno aún difícil de medir, pero también en la región y a nivel global.
Los constantes anuncios de la segunda administración Trump están aumentando la incertidumbre y reduciendo la confianza, dos factores indispensables para prever escenarios. Sin embargo, analistas y expertos en Public Affairs trabajan para hacer estimaciones, indispensables para quienes estén pensando en iniciar, mantener o finalizar alguna relación comercial con Estados Unidos en los próximos meses.
Es el caso de la firma global de Marketing y Corporate Affairs LLYC, que ha presentado un análisis titulado Trump II: Impacto y Reconfiguración de las Relaciones con América Latina, en el que nueve expertos de México, República Dominicana, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina, examinan las consecuencias de tales políticas y su impacto en la región desde la perspectiva del comercio y la cooperación internacional.
Comercio: En riesgo
Señala el informe que el proteccionismo anunciado en la campaña se ha visto reflejado en el aumento de aranceles a productos importados para fortalecer la industria nacional. Las nuevas medidas y la reconfiguración de acuerdos comerciales ya estarían generando una presión significativa sobre las economías latinoamericanas, con efectos directos en el comercio, la migración y la estabilidad social.
Para los países que tienen a EE. UU. como su primer o segundo destino comercial, esto supone un riesgo significativo. Además, el discurso de las primeras semanas estaría siendo muy confrontacional, algo que podría generar mayor distanciamiento con gobiernos de izquierda y cercanía con aquellos más alineados a la visión de Trump.
Para los expertos de LLYC, las relaciones comerciales en América Latina están en riesgo debido al aumento de aranceles en sectores estratégicos como el automotor en México y el agroindustrial en Brasil. Además, la posible revisión de tratados comerciales como el T-MEC y el DR-CAFTA impactaría en exportaciones clave en Perú, Panamá y República Dominicana.
Advierten en el informe que la dependencia comercial de economías como las de Colombia y Chile las hace vulnerables y limita su capacidad de negociación. Pero pone el ejemplo de México y Brasil, que para minimizar los riesgos, sus gobiernos han optado por la diplomacia y el fortalecimiento de sus estrategias comerciales, no así Colombia, que enfrenta tensiones debido a su alineación política y comercial con EE.UU.
Cooperación internacional: En vilo
Para los expertos que intervienen en este informe, la cooperación internacional se encuentra en vilo. Al desaparecer los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la afectación sería de grandes proporciones en programas de seguridad, educación y salud en la región.
Recordemos que la web de esta agencia federal independiente cerró el pasado 10 de febrero, al igual que sus oficias, congelando la gestión del 42% de la ayuda humanitaria internacional. La pretensión es reducir la plantilla a 300 trabajadores, de los 10.000 que ha tenido hasta ahora, y se desconoce qué programas quedarían en pie, y su cuantía.
Otros efectos en la región en materia de cooperación internacional se verán tras la retirada de los fondos a diferentes agencias de Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la suspensión de la participación de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Asimismo, el retiro de EE.UU. de acuerdos ambientales como el Acuerdo de París debilitaría los esfuerzos de conservación en la Amazonía. También advierten los expertos que la agenda medioambiental y los acuerdos multilaterales podrían convertirse en puntos de fricción con el gobierno de Trump.
Bajo este panorama, aseguran que China podría incrementar su influencia en la región como socio estratégico de las economías latinoamericanas.
La recomendación: Diplomacia y diversificación
Los expertos valoran como fundamental la diplomacia para evitar deterioros estructurales en las relaciones bilaterales que puedan representar sanciones o recortes en la cooperación internacional, así como basar la toma de decisiones en intereses de Estado y no en ideologías políticas.
El informe de LLYC concluye que urge que Latinoamérica mire hacia un mercado global, con la intención de diversificar sus socios comerciales. “La diversificación de las exportaciones no solo implica alcanzar nuevos mercados, sino sumar valor agregado a los productos exportados”, explican. Esto se lograría a través del fortalecimiento de políticas internas que mitiguen la dependencia económica con EE.UU. y una apuesta por la tecnología, la infraestructura y la competitividad.
Read More
Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo
“Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo”: 18 países de América buscan soluciones al crimen y la violencia
Dieciocho países de América Latina y el Caribe (ALC) han lanzado la Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo. Se trata de un acuerdo sin precedentes, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que une a gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil para hacer frente al crimen organizado.
La Alianza fue anunciada en la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia celebrada en Bridgetown, Barbados, los días 11 y 12 de diciembre, donde los asistentes suscribieron la declaración de Barbados. Operará sobre tres pilares: proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, y reducir los mercados y flujos financieros ilegales.
Los países que se han unido a la Alianza son Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
“El crimen organizado opera a través de fronteras y exige una acción regional audaz y coordinada. Una mejor colaboración es fundamental para proteger a las comunidades, fortalecer las instituciones y capacidades, y desincentivar las actividades ilícitas en toda la región. La Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo permitirá concretar asociaciones estratégicas y movilizar recursos esenciales para amplificar el impacto de los esfuerzos de nuestros países en abordar el crimen organizad”, ha dicho el presidente del BID, Ilan Goldfajn.
Estructura
La Alianza estará dirigida por un comité directivo y tres grupos de trabajo técnicos en los que participarán más de 20 países. Estos grupos ya están avanzando en iniciativas específicas como la reducción de la violencia y el tráfico en comunidades en riesgo, la mejora de los sistemas de seguridad a través de la tecnología y la colaboración, y la reducción de los mercados ilícitos con herramientas y coordinación avanzadas.
Cuenta también con la participación de al menos once organizaciones, incluyendo la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el Banco Mundial, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el Banco de Desarrollo del Caribe, Caricom IMPACS, la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional (GI-TOC), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), Regional Security System (RSS), el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD), y el Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA). En su evolución, podría recibir a nuevos socios.
Ecuador ejerce la primera presidencia pro tempore de la Alianza. El BID actuará como Secretaría Técnica, proporcionando apoyo estratégico y contribuyendo a la movilización de recursos y la ampliación de intervenciones efectivas.
Para apoyar la implementación regional, la Alianza trabajará a través de mecanismos adaptados. En el Caribe, operará a través de One Safe Caribbean, un brazo vital del Programa del BID ONE Caribbean 2024-2028, asegurando procesos simplificados y alineación con iniciativas más amplias.
Los costos del crimen en ALC
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado el pasado mes de noviembre, muestra que el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe sigue estando gravemente afectado por el crimen y la violencia. En 2022, los costos directos del crimen y la violencia alcanzaron el 3.44% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, sin cambios significativos respecto a un estudio anterior del BID publicado en 2017.
“Nuestro estudio muestra que el crimen es una carga significativa para nuestras sociedades y el desarrollo económico. Limita el crecimiento, genera desigualdad y desvía la inversión privada y pública. Debemos unirnos y redoblar esfuerzos para cambiar esa realidad”, dijo entonces Ilan Goldfajn.
El estudio, Los costos del crimen y la violencia: Ampliación y actualización de las estimaciones para América Latina y el Caribe, calcula el costo directo del crimen en tres áreas: pérdida de capital humano (costos del tiempo productivo perdido como resultado de crímenes no letales, homicidios y encarcelamientos), gastos privados en mitigación del crimen por parte de las empresas y gasto público en prevención del crimen y justicia penal. En 2022, los gastos en seguridad por parte de las empresas privadas representaron el 47% del costo total del crimen, mientras que el gasto estatal en prevención del crimen representó el 31% y la pérdida de capital humano el 22%.
El informe incluye tres estudios de caso que muestran el impacto del crimen en el turismo, la migración y la productividad empresarial en la región. También presenta los resultados del año 2020 para analizar la dinámica durante la pandemia de COVID-19, señalando un ligero aumento del 0.09% en comparación con 2019 y 2021. Esto indica que, pese al enfoque en la emergencia sanitaria, el crimen continuó demandando recursos económicos.
Read More
UE-Mercosur: El acuerdo comercial que rediseñará el comercio global
Tras 26 años desde el inicio de las conversaciones, la Unión Europea (UE) y el bloque de Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia (aunque este último aún no formará parte) han concluido, el 6 de diciembre de 2024 en Montevideo, las negociaciones y cerrado el texto del acuerdo UE-Mercosur. Además de la creación de la mayor zona de libre comercio mundial, de cerrarse este cuerdo, influirá en el diálogo político y la cooperación en áreas como la migración, la economía digital, la investigación, la lucha contra el terrorismo, los ciberdelitos, así como los derechos humanos o la protección del medio ambiente.
Es “una victoria para Europa. Es un día verdaderamente histórico (…) Estamos reforzando nuestra asociación como nunca antes y al hacerlo estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo”, afirmó ese día la presidenta de la Comisión Europea, Ejecutivo de la UE, Ursula Von der Leyen, quien lo ve como una oportunidad política, además de una necesidad económica.
El objetivo
Aunque se logró un acuerdo de principio en 2019, la negociación ha sido reabierta para abordar los compromisos de sostenibilidad. En caso de ser ratificado, el acuerdo eliminaría de manera gradual los aranceles al 91% de las exportaciones de la UE al Mercosur, incluidos productos industriales y alimentarios, y al 92 % de las exportaciones del Mercosur a la UE.
Las importaciones agrícolas sensibles serían controladas mediante cuotas, derechos dentro de esas cuotas, largos períodos de introducción gradual y salvaguardias ante posibles alteraciones del mercado. El acuerdo también incluiría elevados estándares sanitarios y fitosanitarios, para garantizar el mantenimiento de la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente. Asimismo, protegería alrededor de 350 de las indicaciones geográficas (IG) de la UE en el mercado del Mercosur.
El acuerdo tiene como objetivo fortalecer los lazos entre ambas regiones, contribuir a la seguridad económica, contrarrestar el proteccionismo y el unilateralismo, y establecer la mayor zona de libre comercio de la UE, beneficiando a más de 700 millones de personas y por tanto, reforzando de manera significativa su peso geopolítico.
El camino
A este acuerdo todavía le queda camino por recorrer. Tiene que someterse a una revisión jurídica, tras la cual tendría que ser traducido a todas las lenguas oficiales de la UE. Una vez completados estos trámites, la Comisión lo presentaría al Parlamento y a los Gobiernos de los Estados miembros para su aprobación. Los eurodiputados examinarían el texto y se pronunciarían, primero en la comisión de Comercio Internacional. Después, el pleno debería decidir si aprueba o rechaza el acuerdo.
Para su ratificación, hace falta una mayoría en el Parlamento y en el Consejo una mayoría cualificada, el 55% de los Estados que sumen al menos el 65% de la población. Pero Francia, Irlanda, Países Bajos, Polonia e Italia, no están convencidos. Temen que afecte negativamente a los productores agrícolas comunitarios. Aun así, las negociaciones van por buen camino, y es posible que avancen aun más con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, como contraparte a su política arancelaria.
De cerrarse el acuerdo UE-Mercosur, sería una acción contundente hacia un comercio internacional regulado, que beneficiaría a los productores latinoamericanos y europeos.
Read More
Lanzamiento del Libro: Cadena Inmutable: Homologación y Forensia en la Era Digital
En UTH Florida University, celebramos con orgullo los logros de nuestra estudiante de la Maestría en Ciberseguridad, Nazly Borrero Vásquez, quien ha publicado su más reciente libro titulado Cadena Inmutable: Homologación y Forensia en la Era Digital.
Sobre la Autora
Nazly Borrero Vásquez es una destacada Ingeniera Informática con un extenso recorrido profesional y académico. Sus estudios incluyen especializaciones en Gerencia Estratégica, Derecho Informático, y certificaciones internacionales en áreas clave como la Protección de Datos Personales, Auditoría Forense, y la norma ISO 27001 de Seguridad de la Información. Además, Nazly es Perito Ciberjudicial y ha recibido entrenamientos en ciberseguridad de organismos internacionales como la OEA.
Actualmente, es consultora en SIDWELL Consultores en Ciberseguridad y Ciberinteligencia, docente catedrática en la UNAM FES Acatlán y en la Universidad Nuevo País Innova de Chiapas, y coordinadora en seguridad digital de la Federación Internacional de Comercio Electrónico y Economía Digital en México.
Nazly ha sido reconocida internacionalmente, siendo destacada por organizaciones como WOMCY y WISECRA entre las 50 mujeres más influyentes en Ciberseguridad en 2020 y 2021. Sus aportes como investigadora en temas como ciberacoso en Latinoamérica, juegos de reto, y drogas auditivas han dejado una huella significativa en el campo de la seguridad digital.
Sobre el Libro
Publicado en colaboración con Autores Editores, Cadena Inmutable: Homologación y Forensia en la Era Digital es una obra que aborda con profundidad y rigor académico el impacto de la transformación digital en los procesos de investigación forense digital y ciberseguridad.
El libro presenta una perspectiva innovadora sobre:
- Blockchain y seguridad digital.
- Homologación de procesos en investigación digital.
- Estrategias para una cadena de custodia inmutable en entornos digitales.
- Casos de estudio y aplicaciones prácticas en el ámbito de la forensia cibernética.
Reconocimientos y Legado
Nazly Borrero Vásquez no solo es una profesional destacada en ciberseguridad, sino también una voz activa en la formación de nuevas generaciones y en la construcción de un entorno digital más seguro. Este libro es una muestra más de su compromiso con la excelencia y la innovación.
¿Dónde adquirir el libro?
El libro está disponible en la plataforma Autores Editores, donde los lectores pueden explorar una obra indispensable para quienes deseen profundizar en las mejores prácticas y avances en la era digital. Puedes acceder directamente al enlace de compra aquí.
Desde UTH Florida University, extendemos nuestras felicitaciones a Nazly por este gran logro que no solo representa un aporte significativo al ámbito académico, sino también una inspiración para nuestra comunidad universitaria.
¡Gracias, Nazly, por seguir dejando huella en el mundo de la ciberseguridad!
Read More
Lanzamiento del Libro: Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo
La comunidad de UTH Florida University se enorgullece en destacar a uno de sus estudiantes destacados de la Maestría en Administración de Recursos Humanos, Omar Octavio Albarracín Prieto, quien recientemente lanzó su libro titulado Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo.
Sobre el Autor
Omar Octavio Albarracín, originario de Colombia, es un apasionado por el aprendizaje y la transmisión de conocimiento. A sus 55 años, con una sólida trayectoria de 34 años en el ámbito comercial, se ha convertido en un referente en indicadores de gestión y control interno, además de ser un investigador del comportamiento humano desde 2023.
Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Francisco de Paula Santander y especializado en indicadores de gestión y control interno en la organización, Omar ha ocupado diversos roles estratégicos en empresas de renombre como Celumovil S.A., Bellsouth y Movistar, liderando equipos y promoviendo el crecimiento organizacional.
En Estados Unidos, expandió su experiencia como importador de artesanías y ropa colombiana, logrando conectar mercados y culturas. Hoy, como estudiante de nuestra maestría, Omar se posiciona entre los mejores académicamente, demostrando su compromiso con la excelencia y el aprendizaje continuo.
Sobre el Libro
Publicado el 4 de abril de 2024, Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo es una obra innovadora que combina conceptos de liderazgo empresarial con inspiración en figuras emblemáticas como el Rey León y Scarface, además de contar con aportes de 53 autores internacionales.
El libro aborda temas esenciales para cualquier organización moderna:
- Cómo formar equipos efectivos y enfocados en el éxito.
- Incentivos económicos, no económicos y la relevancia del salario emocional.
- Desarrollo de herramientas gerenciales para la toma de decisiones.
- Propuestas innovadoras como una nueva fórmula del conocimiento y un enfoque renovado del análisis DOFA.
- La inclusión de la inteligencia artificial y humanoides como compañeros de equipo.
Un Legado para Compartir
El mensaje principal de Omar es claro: el conocimiento es una herramienta poderosa que debe compartirse para impactar positivamente a otros. Su obra no solo busca inspirar, sino también equipar a líderes y profesionales con estrategias prácticas para enfrentar los desafíos del trabajo en equipo en la era moderna.
UTH Florida University felicita a Omar Octavio Albarracín Prieto por este gran logro y reafirma su compromiso de apoyar a sus estudiantes en el cumplimiento de sus metas y sueños.
¿Dónde encontrar el libro?
Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo ya está disponible para su adquisición. No pierdas la oportunidad de obtener esta guía transformadora y aplicarla en tu entorno profesional, encuéntralo en Amazon.
¡Sigue inspirándonos, Omar!
Read More
“America First”, la política que lleva a Donald Trump de nuevo a la Casa Blanca
Donald Trump vuelve a la Casa Blanca tras imponerse a la candidata demócrata Kamala Harris en las elecciones presidenciales de Estados Unidos celebradas este 5 de noviembre. Lo hace tras una campaña que no ha tenido desperdicio, atentados, fakenews e insultos incluidos, en un proceso reñido pero muy claro al final: en menos de 12 horas superó los 270 votos electorales necesarios para alcanzar la presidencia.
Apenas se conoció la noticia, los mercados financieros en Estados Unidos como el Dow Jones, el S&P 500 y el NASDAQ se dispararon hacia máximos, reflejando un impulso financiero inicial positivo. Sin embargo, este panorama es más complejo de lo que sugieren los números iniciales, asegura la firma global de Marketing y Corporate Affairs LLYC.
Desde la exacerbación de problemas ambientales debido a la desregulación en sectores críticos, hasta la desestabilización de cadenas de suministro globales por su enfoque proteccionista, el nuevo gobierno presenta una serie de riesgos para las empresas norteamericanas, afirman desde la consultora, que ha publicado un informe en el que analiza los cambios que enfrentará el sector privado en ámbitos clave como el energético, la salud y el financiero: “2024 U.S. Election: Impact on Business for the North American Region”.
Los riesgos que se proyectan a nivel regional estarían principalmente relacionados con la incertidumbre comercial, las posibles tensiones en las políticas arancelarias y los cambios regulatorios. Sin embargo, LLYC destaca que hay oportunidades para adaptarse y prosperar.
América primero
En línea con su partido, se prevé que Trump impulse políticas republicanas centradas en la reducción de impuestos corporativos y la desregulación para estimular la manufactura y la inversión dentro del país. Este enfoque abarca la eliminación de restricciones a la energía, salud y manufactura, lo que podría incrementar preocupaciones ambientales y desafíos de sostenibilidad.
En el ámbito comercial, el estudio de LLYC revela que la tendencia será hacia una postura proteccionista que buscará modificar acuerdos y aplicar aranceles para impulsar la producción local, siguiendo la política “America First”, un planteamiento sobre política exterior que en líneas generales aboga por el proteccionismo, algo recurrente en el pensamiento político de Estados Unidos, incluso desde los años 30 del siglo XX.
Sectores con más impacto
El aumento potencial de los aranceles en sectores clave como la industria automotriz y textil podría impactar negativamente a las empresas con cadenas de suministro globales o aquellas que operan dentro de América del Norte, explican desde LLYC.
Además, el enfoque aislacionista en las políticas comerciales podría presentar retos adicionales para aquellas empresas que dependen de mercados internacionales, como las firmas tecnológicas y farmacéuticas. Estas empresas dependen de la colaboración global y las cadenas de suministro internacionales, por lo que podrían encontrar dificultades para mantener sus operaciones y alianzas estratégicas.
T-MEC, un salvavidas
El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría ser el salvavidas, al menos en una primera etapa. Se trata de una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), implementado en 1994, que cambió las economías de los tres países con la eliminación de los aranceles a las exportaciones, y que hoy promueve el libre comercio, la inversión, la generación de empleo y el desarrollo de estos tres países.
“En un entorno de constante cambio político, el T-MEC representa una garantía de estabilidad y crecimiento para las empresas de Norteamérica. Este acuerdo no solo protege las inversiones y asegura el acceso a mercados clave, sino que también refuerza nuestras cadenas de suministro y establece un marco de colaboración que trasciende las diferencias políticas. Para las empresas, contar con esta certidumbre es fundamental en un contexto de transformación”, explica Mundo Montes de Oca, Director de Asuntos Públicos en LLYC México.
Read More
FMI: “La batalla mundial contra la inflación está prácticamente ganada”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado su informe “Perspectivas de la economía mundial” de octubre 2024, en el que mantiene su previsión de crecimiento mundial en el 3,2% para este año, tasa que se repetiría en 2025, según sus pronósticos. El organismo afirma que: “La batalla mundial contra la inflación está prácticamente ganada, a pesar de que en algunos países persisten presiones sobre los precios”.
Tras alcanzar un máximo del 9,4% interanual en el tercer trimestre de 2022, la proyección es que la tasa de inflación general se sitúe en el 3,5% para finales de 2025, por debajo del promedio del 3,6% del período comprendido entre 2000 y 2019, asegura el organismo. Pero, ¿a qué se debe este descenso?
Una combinación excepcional de shocks
El FMI atribuye el descenso de la inflación mundial a una combinación excepcional de shocks: las amplias perturbaciones de la oferta junto con fuertes presiones de demanda que se produjeron a raíz de la pandemia, seguidas por las acusadas subidas de los precios de las materias primas que causó la guerra de Ucrania. Estos shocks habrían dado lugar a un desplazamiento hacia arriba y un aumento de la pendiente de la relación entre la actividad y la inflación, la curva de Phillips.
“Cuando las perturbaciones de la oferta cedieron y el endurecimiento de la política monetaria empezó a frenar la demanda, la normalización de la situación en los mercados de trabajo permitió un rápido descenso de la inflación sin una ralentización significativa de la actividad. Es obvio que buena parte de la desinflación puede atribuirse a la propia corrección de los shocks y, en menor medida, a la mejora de la oferta de mano de obra, con frecuencia vinculada a la inmigración”, afirma Pierre-Olivier Gourinchas, Consejero Económico del FMI.
La política monetaria también habría sido pieza clave por su contribución a mantener ancladas las expectativas de inflación, evitando así una perjudicial espiral de precios y salarios. El retorno de la inflación a niveles próximos a las metas de los bancos centrales habría allanado el camino para un necesario triple giro en las políticas económicas. ¿Cuáles serían estos giros?
La política monetaria, la política fiscal y las reformas estructurales
El FMI dice que el primer giro es la política monetaria, y que este ya ha comenzado. “Desde junio, los principales bancos centrales de economías avanzadas han empezado a bajar sus tasas de interés de política monetaria, adoptando una orientación más neutral en su política”, explica Gourinchas.
El segundo giro es el que afectaría a la política fiscal que, tras años de una política fiscal expansiva, ha llegado el momento de estabilizar la dinámica de la deuda y recomponer unas reservas fiscales necesarias. El informe señala que en muchos países han mejorado los saldos fiscales primarios, o lo que es lo mismo, la diferencia entre el ingreso fiscal y el gasto público, neto del servicio de la deuda. Pero advierte que no hay mucho margen de maniobra, ya que retrasar injustificadamente los ajustes incrementará el riesgo de ajustes desordenados impuestos por el mercado.
El tercer giro sería el de las reformas estructurales, a juicio del organismo “el más complicado”. En este punto, asegura que es preciso redoblar los esfuerzos para mejorar las perspectivas de crecimiento y elevar la productividad. Los desafíos a los que habría que enfrentarse serían la recomposición de las reservas fiscales, el envejecimiento y la reducción de la población en muchas partes del mundo, la juventud y el crecimiento de la población africana en busca de oportunidades, la transición climática, el aumento de la resiliencia y la mejora de la vida de quienes son más vulnerables, tanto dentro de los países como a escala internacional.
Llegados a este punto, ¿qué recomienda el FMI para crecer?
Confianza entre los gobiernos y los ciudadanos
Si bien las proyecciones de crecimiento de la economía mundial son del 3,2 tanto en 2024 como en 2025, las de América Latina y El Caribe son distintas. El FMI las sitúa en 2,1 en 2024 y en 2,5 en 2025. Y parte de la fórmula para lograr una homogeneidad en el crecimiento global, apunta hacia la cooperación internacional y la intensificación de los esfuerzos multilaterales para dar respuesta a los desafíos comunes.
Pierre-Olivier Gourinchas deja un mensaje final en la presentación del informe: “La mejora de la comunicación no basta. Lo que es esencial es fomentar la confianza entre los gobiernos y los ciudadanos, un proceso bidireccional a lo largo del diseño de las políticas, e incluir medidas de compensación adecuadas para mitigar el impacto distributivo”.
Fuente: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/10/22/world-economic-outlook-october-2024
Read More
La coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe facilitaría el desarrollo sostenible del sector
El Comité Científico del Tourism and Society Think Tank – TSTT para las Américas, después de dos años de trabajo, ha publicado esta semana las conclusiones de su estudio sobre La falta de coordinación en las Políticas Turísticas en América Latina y el Caribe: un análisis crítico y soluciones, que concluye que la falta de coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe obstaculiza el desarrollo sostenible y competitivo del sector.
Read More
El impacto de la migración venezolana en cuatro economías de América Latina
Más de 7.77 millones de venezolanos se encuentran fuera de Venezuela, de los que 6,59 millones están en países de América Latina y el Caribe, según datos publicados en junio de 2024 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dependiente de la ONU. La mayoría están en Colombia (2,9 millones), Perú (1,5 millones), Brasil (510.499), Ecuador (474.945) y Chile (444.423).
Read More