
Por qué la Generación Z está apostando por el control total de su presencia digital
En un mundo donde las redes sociales cambian constantemente sus reglas del juego, los creadores de contenido, especialmente los más jóvenes, están buscando algo más que likes y seguidores: quieren control, estabilidad y autonomía.
Durante años, plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat han sido el centro de la actividad digital de la Generación Z. En estos espacios han compartido su día a día, construido comunidades leales y monetizado su creatividad. Pero con eventos recientes como la posible prohibición de TikTok en Estados Unidos y cambios en los algoritmos, muchos creadores han comenzado a cuestionar su dependencia de estas plataformas.
Este cambio de perspectiva está dando paso a una nueva mentalidad: los creadores quieren ser dueños de su presencia digital y no estar a merced de políticas que cambian sin previo aviso.
A diferencia de generaciones anteriores que se adaptaban a las limitaciones de cada red social, los creadores de la Gen Z han crecido en un entorno digital donde la personalización y el empoderamiento son la norma. Esta generación no se conforma con seguir reglas impuestas; quiere definir su propio camino.
Y es aquí donde las plataformas emergentes tienen una gran oportunidad. Aquellas que les permitan tener mayor visibilidad y, sobre todo, control real sobre su contenido, están mejor posicionadas para atraer a estos creadores. Esto significa ofrecerles herramientas para construir su propia marca, proteger su audiencia y diversificar sus canales de ingresos más allá del alcance algorítmico.
Una estrategia que está ganando fuerza es el uso de dominios personales. Contar con un sitio propio no solo brinda independencia ante posibles cierres o cambios de política, sino que también permite consolidar la identidad digital y mantener el contacto directo con la audiencia, sin intermediarios.
Algunas plataformas ya están avanzando en esa dirección. Substack, por ejemplo, lanzó un fondo millonario para apoyar a creadores y promover un entorno donde sean verdaderos dueños de su comunidad. Beehiiv sigue una lógica similar con su Acelerador de Creadores, centrado en newsletters como canal estable y rentable.
Bluesky, por su parte, ha apostado por un modelo descentralizado donde los usuarios pueden integrar dominios personales como parte de su identidad. Esta integración no solo fortalece la marca del creador, sino que también lo libera del control total de una única red social.
¿Qué significa esto para el futuro?
A medida que la economía de los creadores evoluciona, tener una cuenta en múltiples plataformas ya no es suficiente. Lo que buscan los creadores de la Generación Z es independencia digital: un espacio donde puedan expresarse, conectar con su audiencia y crecer sin preocuparse por los caprichos de un algoritmo.
Para las plataformas emergentes, la lección es clara: ofrecer autonomía, transparencia y visibilidad ya no es opcional, es esencial. Y para los creadores, construir una presencia que no dependa de terceros es el siguiente paso lógico para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Porque al final del día, si mañana una red social desaparece… ¿a dónde irá tu comunidad? La respuesta ideal debería ser: a tu sitio, a tu dominio, a tu espacio. Porque ese sí lo controlas tú.
Read More

Meta apuesta por la superinteligencia
La inteligencia artificial está en plena evolución, y Meta no piensa quedarse atrás. Según declaraciones recientes de Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la compañía, Meta planea realizar una de las mayores inversiones tecnológicas de la historia: destinar cientos de miles de millones de dólares para construir lo que él llama “superinteligencia”.
Este término hace referencia a la inteligencia artificial general (IAG), una forma de IA aún hipotética que superaría las capacidades cognitivas humanas en prácticamente todas las tareas. Aunque hoy suena a ciencia ficción, Meta ya está trazando el camino para convertirla en realidad.
¿Qué está haciendo Meta exactamente?
Zuckerberg anunció que la empresa pondrá en marcha en 2026 su primer supercúmulo de computación, una red informática de altísima potencia diseñada específicamente para entrenar modelos de IA avanzados. Este sistema, explicó, ofrecerá una capacidad de procesamiento sin precedentes por investigador, con el objetivo de convertir a Meta en líder absoluto en este campo.
“Estamos construyendo los Laboratorios de Superinteligencia con la mayor capacidad computacional del sector”, publicó Zuckerberg en su cuenta oficial, destacando su compromiso con el desarrollo de una IA mucho más sofisticada y autónoma que la que conocemos hoy.
La ambición de Meta no se limita a infraestructura. La compañía también anunció la compra del 49% de Scale AI, una startup de rápido crecimiento especializada en entrenamiento de modelos de IA, por un valor de 14.300 millones de dólares. Como parte del acuerdo, Alexandr Wang, fundador de Scale AI y quien se hizo famoso por convertirse en multimillonario a los 21 años, se unirá a Meta para liderar un nuevo laboratorio dedicado al desarrollo de IAG.
Además, se ha informado que Meta ha reclutado a tres investigadores clave de OpenAI, una de las compañías más avanzadas en el desarrollo de IA, para sumarse a su equipo de superinteligencia.
Zuckerberg lo dejó claro: «Estoy reuniendo al equipo más talentoso y competitivo del sector para este proyecto». Para él, la clave está en contar con los mejores investigadores, la mejor infraestructura y una visión ambiciosa del futuro.
¿Qué significa esto para el futuro de la IA?
Si bien la inteligencia artificial ya es parte de nuestras vidas desde asistentes virtuales hasta herramientas de generación de contenido, la superinteligencia representa una transformación mucho más profunda. Se trata de desarrollar una IA capaz de razonar, aprender, adaptarse y tomar decisiones con un nivel de comprensión que supere al humano.
Aún estamos lejos de alcanzar ese punto, pero con inversiones como la de Meta, el camino hacia una IA verdaderamente autónoma y poderosa podría acelerarse en los próximos años.
La carrera por la superinteligencia ya empezó, y Meta parece decidida a liderarla.
Read More

La clave del éxito hoy: conectar con tus clientes en el canal correcto, en el momento correcto
En un mundo donde la inmediatez y la personalización son moneda corriente, las empresas enfrentan un reto cada vez mayor: cómo comunicarse eficazmente con sus clientes en el entorno digital actual. La respuesta está en la gestión de conversaciones omnicanal.
Las compañías que logran responder primero a sus clientes tienen una probabilidad del 90% de cerrar un trato. Este dato resume la importancia de una atención ágil y eficiente. Hoy, la competencia no es solo por el mejor producto, sino por la experiencia más rápida, personalizada y directa.
La transformación de la atención al cliente ha ido de la mano con el auge de las plataformas de mensajería. WhatsApp, Facebook Messenger, Telegram, Viber e incluso TikTok ya no son solo redes sociales o herramientas personales: se han convertido en canales estratégicos de atención empresarial. Integrar estos canales en una sola plataforma de gestión permite que las marcas estén donde están sus clientes, sin perder eficiencia ni calidad.
TikTok, por ejemplo, ha evolucionado de una red de entretenimiento a una herramienta comercial poderosa. Gracias a las nuevas integraciones de mensajería para empresas, ahora es posible atender consultas, enviar links a productos y cerrar ventas directamente desde esta red social. Esto representa una oportunidad enorme para las marcas que buscan generar ingresos desde plataformas donde su audiencia ya pasa horas diariamente.
Centralizar las conversaciones de múltiples plataformas reduce el esfuerzo operativo hasta en un 40% y puede aumentar las ventas hasta en un 30%, todo sin necesidad de incrementar el presupuesto de marketing. Este tipo de soluciones no solo permite mejorar el servicio, sino también potenciar el crecimiento del negocio de forma escalable.
Las empresas que apuestan por este modelo dejan de ver el servicio al cliente como un centro de costos, y lo transforman en una fuente de ingresos y fidelización.
Durante años, los chatbots generaron frustración por su falta de personalización. Hoy, con el avance de la inteligencia artificial particularmente con modelos como ChatGPT esta historia está cambiando. Las empresas pueden ahora contar con asistentes virtuales capaces de entender el lenguaje natural, brindar respuestas relevantes y mantener conversaciones que realmente agregan valor.
La IA permite entrenar bots para que respondan como un experto sobre cualquier aspecto del negocio: precios, sucursales, horarios, promociones y más. Aunque la adopción aún es incipiente por desconfianza, todo apunta a que los próximos años serán clave para consolidar esta tecnología como estándar.
El futuro cercano traerá consigo tres grandes cambios:
- El uso masivo de la inteligencia artificial como canal primario de interacción.
- La consolidación de TikTok como una plataforma comercial, no solo de contenido.
- El desplazamiento de las llamadas tradicionales por la mensajería en plataformas como WhatsApp, transformando la industria de la comunicación empresarial.
Estas tres tendencias redefinirán la forma en que los negocios interactúan con sus audiencias.
Conectar con tus clientes de forma rápida, directa y personalizada ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad. Las marcas que adopten tecnologías de gestión de conversaciones multicanal, impulsadas por inteligencia artificial, estarán mejor posicionadas para crecer, fidelizar y liderar en sus sectores.
Hoy no se trata de vender software, se trata de vender éxito. Porque quien responde primero, gana.
Read More

¿Por qué las marcas están apostando por la nostalgia para reconectar?
En un mundo saturado por la inmediatez digital, la inteligencia artificial y los cambios vertiginosos, las marcas están girando la mirada hacia atrás. Y no es por falta de ideas nuevas, sino porque han descubierto que el pasado tiene un poder emocional difícil de igualar: la nostalgia.
Lejos de ser un recurso nuevo, la nostalgia se ha convertido en una herramienta estratégica cada vez más utilizada en el marketing. No se trata solo de revivir momentos felices, sino de despertar emociones profundas que generan confianza, cercanía y sentido de pertenencia. En un entorno marcado por la ansiedad, la sobre información y el ritmo acelerado, eso puede marcar la diferencia entre conectar… o simplemente pasar desapercibido.
¿Qué tiene la nostalgia que tanto atrae?
La ciencia tiene parte de la respuesta. Estudios en neurociencia han demostrado que evocar recuerdos positivos activa áreas del cerebro vinculadas con el sistema de recompensa, liberando dopamina y generando una sensación de bienestar. Es decir, recordar algo lindo un juguete de la infancia, una canción de nuestros padres, una serie de hace veinte años literalmente nos hace sentir mejor.
Y las marcas lo saben.
Por eso, cada vez más empresas están desempolvando sus íconos del pasado: Burger King volvió a su logo noventero, Pepsi hizo lo propio en 2023, Nintendo relanzó consolas clásicas, y Polaroid revivió sus cámaras instantáneas. Incluso en el espectáculo, Taylor Swift convirtió su Eras Tour en una experiencia colectiva de nostalgia, donde cada canción funciona como un viaje emocional para sus fans.
¿Por qué ahora?
Porque el contexto influye, y mucho. En tiempos de crisis o incertidumbre, la nostalgia cobra una fuerza especial. Durante la pandemia, vimos cómo las personas redescubrían series antiguas, cocinaban recetas de la abuela o escuchaban los hits de su adolescencia. No fue casualidad: en medio del caos, el pasado se vuelve un refugio emocional.
Hoy, ante el avance impersonal de la tecnología —especialmente con la irrupción de la inteligencia artificial— lo imperfecto, lo tangible y lo analógico ganan un nuevo valor. Por eso los vinilos están de vuelta, los jóvenes buscan cámaras de rollo y se revalorizan los objetos que no pueden ser editados por un algoritmo. La nostalgia funciona como un antídoto a la fatiga digital. Es una manera de decir: quiero algo real.
Un aspecto fascinante del fenómeno es que no solo emociona a quienes realmente vivieron esas épocas. También atrapa a las generaciones más jóvenes, que sienten una especie de “nostalgia heredada” por los años 80, 90 o 2000. Lo vemos en la moda Y2K, en el furor por series como Friends o The Nanny, y en la fascinación por objetos retro. Se trata de una idealización del pasado como un tiempo más simple, más auténtico, menos demandante.
¿Entonces todas las marcas deberían mirar atrás?
No necesariamente. La nostalgia es una herramienta poderosa, pero no una solución universal. Usarla sin criterio puede resultar contraproducente. Si una marca se limita a reciclar el pasado sin una propuesta actual sólida, corre el riesgo de parecer desconectada o poco auténtica.
Además, no todos los recuerdos son aptos para revivir. Algunas referencias pueden estar desactualizadas o ser poco apropiadas para los valores actuales. Y si el público percibe que la nostalgia se utiliza de forma oportunista, el efecto puede ser el contrario al deseado: desconfianza y desconexión.
La clave: traer el pasado al presente con propósito
Para que funcione, la nostalgia debe utilizarse con sensibilidad, autenticidad y conocimiento del contexto. Hay que saber qué íconos siguen resonando emocionalmente, qué generaciones comparten esos recuerdos y en qué momento es adecuado activarlos. Pero sobre todo, debe haber una historia relevante en el presente que le dé sentido a ese viaje al pasado.
Las marcas que mejor lo hacen no viven ancladas en lo retro. Usan el pasado como una base emocional para construir algo actual. Le dicen al consumidor: esto también forma parte de lo que somos, de lo que compartimos.
Porque en un mundo que cambia sin pausa, lo humano sigue siendo el mayor diferencial. Y recordar juntos puede ser el primer paso para construir relaciones más profundas, significativas… y duraderas.
Read More

Las tiendas físicas siguen liderando entre las consumidoras latinoamericanas, aunque el entorno digital gana fuerza
A pesar del auge del e-commerce en Latinoamérica, las tiendas físicas continúan siendo la opción predilecta para muchas mujeres a la hora de adquirir ropa. Así lo confirma un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG), que señala que el 70% de las consumidoras aún prefiere realizar sus compras en tiendas físicas. La razón principal: la posibilidad de ver, tocar y probar los productos antes de tomar una decisión, sumado a la disponibilidad inmediata de los artículos.
Sin embargo, esta preferencia no excluye al canal digital, que ha venido ganando terreno como parte esencial del proceso de compra. Más del 70% de las consumidoras sudamericanas busca información en línea antes de comprar: comparan precios, leen reseñas y exploran distintas opciones. Este comportamiento refleja la importancia creciente de una experiencia de compra híbrida, donde el mundo físico y el digital se complementan.
Las ofertas continúan siendo un factor determinante en las decisiones de compra. Según el informe, un 43% de las consumidoras en la región planifica sus compras basándose en promociones y descuentos. Además, el 37% considera que una rebaja del 30% o más es necesaria para que una oferta resulte atractiva.
Este enfoque en los descuentos demuestra lo relevante que son las estrategias de precios y promociones bien comunicadas. No solo impulsan las ventas, sino que también ayudan a generar confianza y fidelización.
Aunque muchas personas recurren al canal digital como herramienta de investigación, el 68% cree que la experiencia de compra en general todavía puede mejorar. Entre los puntos que las consumidoras señalan como áreas de oportunidad se encuentran: mayor claridad en las promociones, mejor visibilidad del stock disponible y tiempos de entrega más eficientes en compras en línea.
Un factor novedoso que empieza a tener impacto en la región es el uso de inteligencia artificial generativa (GenAI). El 38% de las consumidoras ya utiliza, o planea usar, esta tecnología para encontrar mejores precios y comparar productos. Millennials y Gen Z son los grupos que más están adoptando este tipo de herramientas para optimizar su proceso de compra.
“El panorama del consumo en Latinoamérica está evolucionando. Aunque las tiendas físicas siguen siendo relevantes, hay una expectativa creciente de que los canales se integren. Esto abre una gran ventana para los negocios que busquen potenciar su estrategia omnicanal”, señala Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG y autor del informe.
A pesar del crecimiento sostenido del comercio electrónico, aún existen desafíos que deben enfrentarse, como los altos costos logísticos y la falta de información clara sobre disponibilidad y promociones. La clave para el futuro será lograr una experiencia fluida y coherente entre el mundo digital y el físico.
Read More

Oreo: ¿Cómo volverse tendencia nacional pasando de la angustia al antojo?
El viernes pasado, Oreo sorprendió a sus seguidores en México al publicar en redes sociales un mensaje enigmático: «Adiós México». Este anuncio generó incertidumbre y especulaciones sobre una posible retirada del mercado. Durante el fin de semana, la conversación en redes sociales se intensificó, con reacciones que iban desde la tristeza hasta la sospecha de una maniobra publicitaria.
El lunes siguiente, la marca reveló que todo formaba parte de una estrategia para presentar una nueva versión de su galleta, con más intensidad de chocolate y crema. El mensaje de bienvenida decía: «Hola México. Llega la Oreo más deliciosa jamás creada».
La campaña logró convertirse en tendencia nacional, generando una amplia participación del público y de otras marcas como McDonald’s, Circle K y Honor México, que se unieron a la conversación con mensajes creativos. Este tipo de interacción demuestra la efectividad de la estrategia para captar la atención y fomentar el engagement en redes sociales.
Oreo ha demostrado en campañas anteriores su habilidad para conectar con la cultura local, como en 2024 con ediciones de sabores tradicionales mexicanos y colaboraciones con Spotify y Alpura. Esta campaña continúa esa línea, apelando a la nostalgia y al sentido de pertenencia de los consumidores mexicanos.
Esta estrategia destaca por su uso de storytelling y marketing emocional. Al generar una sensación de pérdida seguida de una revelación positiva, Oreo logró captar la atención y emocionar a su audiencia. Además, la estrategia de suspenso y la participación de otras marcas amplificaron el alcance y el impacto del mensaje.
¿Qué te pareció esta campaña?
Read More
Rhode: Los 4 Pilares de su Estrategia de Marketing que Revolucionan la Belleza
Desde su lanzamiento, Rhode ha captado la atención del mundo del skincare con una estrategia de marketing innovadora y centrada en la comunidad. Más allá del respaldo de su fundadora, Hailey Bieber, la marca ha construido una identidad sólida basada en autenticidad, creatividad y conexión directa con su audiencia. A continuación, desglosamos los cuatro pilares clave de su estrategia:
- Lanzamientos Estratégicos y Exclusividad
Rhode ha perfeccionado el arte de generar anticipación y deseo en torno a sus productos. Utiliza listas de espera para nuevos lanzamientos, como el caso del Peptide Lip Tint, que acumuló más de 400,000 registros antes de su debut. Esta táctica crea un sentido de urgencia y exclusividad, impulsando las ventas y fomentando la lealtad de los clientes.
Además, la marca organiza eventos emergentes (pop-ups) en ciudades clave, ofreciendo experiencias inmersivas que permiten a los consumidores interactuar directamente con los productos y la filosofía de Rhode.
- Diseño de Productos Funcionales y Virales
Rhode destaca por su enfoque en el diseño de productos que combinan funcionalidad y estética. Un ejemplo notable es el estuche para teléfono con compartimento para el Peptide Lip Treatment, que se convirtió en un accesorio de moda y generó una ola de contenido generado por usuarios en redes sociales.
Este enfoque demuestra cómo la marca entiende las necesidades prácticas de su audiencia, ofreciendo soluciones innovadoras que se integran en la vida cotidiana de los consumidores.
- Autenticidad y Contenido Generado por Usuarios (UGC)
La autenticidad es un componente central en la estrategia de Rhode. Hailey Bieber participa activamente en la promoción de los productos, compartiendo su uso personal y experiencias, lo que añade credibilidad y cercanía a la marca.
Además, Rhode fomenta la creación de contenido por parte de los usuarios, incentivando a los clientes a compartir sus rutinas y resultados con los productos. Este contenido no solo sirve como prueba social, sino que también fortalece la comunidad en torno a la marca.
- Colaboraciones Creativas y Tendencias Virales
Rhode ha sabido capitalizar las tendencias virales y las colaboraciones inesperadas para ampliar su alcance. Un ejemplo destacado es la colaboración con Krispy Kreme, que generó un gran revuelo en redes sociales al combinar el mundo de la belleza con el de la repostería.
Además, la marca ha creado y promovido microtendencias como el «Glazed Donut Skin», que no solo se alinean con sus productos, sino que también refuerzan su presencia en plataformas como TikTok e Instagram.
Rhode ha demostrado que una estrategia de marketing centrada en la autenticidad, la innovación y la conexión con la comunidad puede diferenciar a una marca en un mercado saturado. Al enfocarse en experiencias significativas y productos que resuenan con su audiencia, Rhode ha establecido un nuevo estándar en la industria del cuidado de la piel.
Read More
Los líderes del marketing que debes seguir en 2025
El marketing en 2025 está marcado por la velocidad del cambio tecnológico, la necesidad de construir marcas más humanas y auténticas, y la creciente competencia global. En este entorno, los Chief Marketing Officers (CMO) se han convertido en piezas estratégicas dentro de las organizaciones, liderando la transformación digital, la innovación creativa y la conexión emocional con los consumidores. Conocer quiénes son los CMO más influyentes hoy nos ayuda a entender hacia dónde se dirige el futuro del marketing.
¿Quiénes son los CMO que están marcando la diferencia este año?
- Marian Lee (Netflix):
Desde que asumió el liderazgo en 2022, Lee ha fortalecido la imagen de Netflix en un mercado saturado. Bajo su dirección, la plataforma ha apostado por campañas creativas que combinan storytelling emotivo, experiencias de marca en vivo, y un uso inteligente de la nostalgia y las tendencias culturales. Netflix, ahora con más de 300 millones de suscriptores, no solo vende contenido: vende pertenencia.
- Graham Hubbard (Nike):
Con campañas como “Winning Isn’t For Everyone” y “So Win”, Hubbard ha logrado que Nike mantenga su estatus icónico mientras refuerza mensajes de inclusión, resiliencia y superación personal. Además, Nike ha integrado experiencias digitales interactivas, como entrenamientos inmersivos en el metaverso, posicionándose a la vanguardia de la conexión emocional y tecnológica con su comunidad.
- Mathilde Delhoume (LVMH):
Con una visión estratégica, Delhoume ha expandido la presencia de LVMH más allá del lujo tradicional. La reciente alianza histórica con la Fórmula 1 demuestra cómo las marcas de lujo están buscando nuevas plataformas de visibilidad global. Delhoume ha logrado que LVMH no solo hable de exclusividad, sino también de experiencias dinámicas y modernas para una nueva generación de consumidores.
- Kate Rouch (OpenAI):
OpenAI, conocida por su crecimiento explosivo gracias a productos como ChatGPT, ha apostado por una estrategia de marketing estructurada con la llegada de Rouch. Su enfoque combina la educación del mercado, la construcción de confianza y la popularización de la inteligencia artificial a través de mensajes claros, accesibles y éticamente responsables. OpenAI busca posicionarse no solo como una empresa tecnológica, sino como un movimiento transformador.
El 2025 nos muestra que ser un gran CMO ya no se trata solo de hacer publicidad efectiva. Los líderes actuales necesitan dominar el lenguaje de la tecnología, entender los cambios culturales y emocionales del consumidor, y al mismo tiempo, construir marcas sólidas que resistan el paso del tiempo. Seguir de cerca a estos CMO es observar el futuro del marketing en movimiento.
Read More

Marketing con visión global: 5 tendencias internacionales que deberías tener en el radar en 2025
Si estás estudiando marketing, probablemente ya sabés que el terreno cambia rápido. Pero si querés destacar de verdad, no basta con dominar Instagram, SEO o la última campaña viral de tu país. El marketing del futuro (y del presente) es global.
En un mundo hiperconectado, lo que pasa en Asia, Europa o América Latina hoy, puede redefinir lo que hacés mañana. Por eso, acá te dejamos las 5 tendencias internacionales en marketing que no podés ignorar en 2025, con un enfoque directo para vos, marketero en formación (o en acción).
1. China sigue marcando el ritmo del e-commerce
Olvidate de Amazon por un segundo. China sigue liderando el juego con plataformas como Pinduoduo, Taobao Live o Xiaohongshu, que están redefiniendo cómo se venden productos. El live shopping y la gamificación de la experiencia de compra son claves. Si querés entender hacia dónde va el e-commerce, poné tus ojos en Asia.
💡 Ejercicio práctico: ¿Cómo sería una estrategia de live shopping para una marca local que te gusta? ¡Diseñala como proyecto!
2. Latinoamérica está conquistando con creatividad low cost
En países como Colombia, México o Argentina, la falta de presupuesto no es un límite, es una chispa creativa. Las marcas están apostando por storytelling con identidad, formatos nativos en redes y una voz auténtica que conecta con audiencias reales. ¿Te suena “hacer mucho con poco”? En Latam es una virtud.
💡 Idea para portafolio: Crea una campaña de bajo presupuesto con alto impacto emocional, enfocada en una causa local.
3. India: el próximo gigante de la atención digital
Con más de 800 millones de usuarios conectados, India es una mina de oro en términos de audiencia. Las marcas globales ya están adaptando sus campañas para resonar con esta cultura joven, multilingüe y amante del contenido móvil. ¿El reto? Contextualizar sin caer en estereotipos.
💡 Desafío creativo: Elegí una marca global y pensá cómo adaptarías su tono y mensaje para un público indio.
4. El regreso de la comunidad (sí, tipo los foros de antes)
En Europa y Estados Unidos, las marcas están regresando a espacios íntimos como canales cerrados de Telegram, Discord o Reddit, donde se construyen comunidades de fans, testers o clientes premium. Esto es marketing de verdad: conversación, pertenencia y valor.
💡 Pro tip: Pensá más allá del «engagement» de likes. ¿Qué comunidad podría construir tu marca personal o proyecto de tesis?
5. Marketing con propósito: no más campañas vacías
Las nuevas generaciones (sí, tus compañeros de clase) no compran solo por precio o estética. Exigen marcas con valores, causas claras y acciones coherentes. Desde sostenibilidad hasta diversidad, el propósito ya no es una opción: es una necesidad.
Read More💡 Aplicación real: Revisá campañas recientes de grandes marcas. ¿Cuál tiene un propósito auténtico y cuál parece puro greenwashing?

Cuatro razones para incluir a los DINKs y a los DINKWADs en nuestras estrategias de marketing
Los DINKs (acrónimo de “Dual Income, No Kids”) son parejas que tienen dos ingresos (ambos trabajan) y no tienen hijos, mientras que los DINKWADs son lo mismo (“Dual Income, No Kids, With A Dog”) pero tienen un perro, o cualquier otra mascota. Se trata de términos que se usan en marketing, economía y sociología para describir un estilo de vida o grupo demográfico con ciertas características comunes.
Las razones por las que este grupo escoge esta manera de vivir pueden ser muchas, entre ellas dar prioridad a sus carreras o desarrollo personal, disfrutar de más libertad y flexibilidad, preocuparse por temas sociales o medioambientales, y posponer o definitivamente evitar tener hijos por el alto costo que ello implica.
Los expertos recomiendan no solo incluirlos en las estrategias de marketing sino enfocar los mensajes hacia este público, sobre todo, de aquellos productos o servicios relativos a los viajes y experiencias, la decoración y hogar, la ropa y accesorios, la tecnología y gadgets, los alimentos saludables, la educación y el desarrollo personal. Así, las campañas deben reflejar libertad, bienestar, estilo, autosuficiencia, practicidad y calidad. También deben contener elementos emocionales, especialmente conectadas con las mascotas.
Es importante también tener en cuenta que este grupo demográfico valora la comodidad, la personalización, la estética y el propósito, y esto lo reflejan en cada compra. No suelen comprar por necesidad, sino por estilo de vida, y tienen en común estas cuatro características:
1.- Tienen más dinero disponible para gastar
Al no tener hijos, sus gastos mensuales fijos suelen ser menores. Esto les permite gastar más en productos premium, viajes, tecnología, gastronomía, decoración, salud, y por supuesto… sus mascotas.
2.- Consumen experiencias y estilo de vida
Valoran experiencias exclusivas como viajes, eventos, bienestar personal, etc. Buscan marcas que comuniquen estatus, propósito o conexión emocional.
3.- Son early adopters y marcan tendencias
Suelen ser jóvenes profesionales urbanos que adoptan nuevas tecnologías, prueban productos nuevos y comparten recomendaciones online. Ideal para estrategias de influencer marketing y campañas digitales.
4.- Son más conscientes y exigentes
Buscan marcas éticas, sostenibles y auténticas. Prefieren productos con propósito, responsabilidad social y diseño atractivo.
Read More