
Las tiendas físicas siguen liderando entre las consumidoras latinoamericanas, aunque el entorno digital gana fuerza
A pesar del auge del e-commerce en Latinoamérica, las tiendas físicas continúan siendo la opción predilecta para muchas mujeres a la hora de adquirir ropa. Así lo confirma un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG), que señala que el 70% de las consumidoras aún prefiere realizar sus compras en tiendas físicas. La razón principal: la posibilidad de ver, tocar y probar los productos antes de tomar una decisión, sumado a la disponibilidad inmediata de los artículos.
Sin embargo, esta preferencia no excluye al canal digital, que ha venido ganando terreno como parte esencial del proceso de compra. Más del 70% de las consumidoras sudamericanas busca información en línea antes de comprar: comparan precios, leen reseñas y exploran distintas opciones. Este comportamiento refleja la importancia creciente de una experiencia de compra híbrida, donde el mundo físico y el digital se complementan.
Las ofertas continúan siendo un factor determinante en las decisiones de compra. Según el informe, un 43% de las consumidoras en la región planifica sus compras basándose en promociones y descuentos. Además, el 37% considera que una rebaja del 30% o más es necesaria para que una oferta resulte atractiva.
Este enfoque en los descuentos demuestra lo relevante que son las estrategias de precios y promociones bien comunicadas. No solo impulsan las ventas, sino que también ayudan a generar confianza y fidelización.
Aunque muchas personas recurren al canal digital como herramienta de investigación, el 68% cree que la experiencia de compra en general todavía puede mejorar. Entre los puntos que las consumidoras señalan como áreas de oportunidad se encuentran: mayor claridad en las promociones, mejor visibilidad del stock disponible y tiempos de entrega más eficientes en compras en línea.
Un factor novedoso que empieza a tener impacto en la región es el uso de inteligencia artificial generativa (GenAI). El 38% de las consumidoras ya utiliza, o planea usar, esta tecnología para encontrar mejores precios y comparar productos. Millennials y Gen Z son los grupos que más están adoptando este tipo de herramientas para optimizar su proceso de compra.
“El panorama del consumo en Latinoamérica está evolucionando. Aunque las tiendas físicas siguen siendo relevantes, hay una expectativa creciente de que los canales se integren. Esto abre una gran ventana para los negocios que busquen potenciar su estrategia omnicanal”, señala Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG y autor del informe.
A pesar del crecimiento sostenido del comercio electrónico, aún existen desafíos que deben enfrentarse, como los altos costos logísticos y la falta de información clara sobre disponibilidad y promociones. La clave para el futuro será lograr una experiencia fluida y coherente entre el mundo digital y el físico.
Read More

Los líderes del marketing que debes seguir en 2025
El marketing en 2025 está marcado por la velocidad del cambio tecnológico, la necesidad de construir marcas más humanas y auténticas, y la creciente competencia global. En este entorno, los Chief Marketing Officers (CMO) se han convertido en piezas estratégicas dentro de las organizaciones, liderando la transformación digital, la innovación creativa y la conexión emocional con los consumidores. Conocer quiénes son los CMO más influyentes hoy nos ayuda a entender hacia dónde se dirige el futuro del marketing.
¿Quiénes son los CMO que están marcando la diferencia este año?
- Marian Lee (Netflix):
Desde que asumió el liderazgo en 2022, Lee ha fortalecido la imagen de Netflix en un mercado saturado. Bajo su dirección, la plataforma ha apostado por campañas creativas que combinan storytelling emotivo, experiencias de marca en vivo, y un uso inteligente de la nostalgia y las tendencias culturales. Netflix, ahora con más de 300 millones de suscriptores, no solo vende contenido: vende pertenencia.
- Graham Hubbard (Nike):
Con campañas como “Winning Isn’t For Everyone” y “So Win”, Hubbard ha logrado que Nike mantenga su estatus icónico mientras refuerza mensajes de inclusión, resiliencia y superación personal. Además, Nike ha integrado experiencias digitales interactivas, como entrenamientos inmersivos en el metaverso, posicionándose a la vanguardia de la conexión emocional y tecnológica con su comunidad.
- Mathilde Delhoume (LVMH):
Con una visión estratégica, Delhoume ha expandido la presencia de LVMH más allá del lujo tradicional. La reciente alianza histórica con la Fórmula 1 demuestra cómo las marcas de lujo están buscando nuevas plataformas de visibilidad global. Delhoume ha logrado que LVMH no solo hable de exclusividad, sino también de experiencias dinámicas y modernas para una nueva generación de consumidores.
- Kate Rouch (OpenAI):
OpenAI, conocida por su crecimiento explosivo gracias a productos como ChatGPT, ha apostado por una estrategia de marketing estructurada con la llegada de Rouch. Su enfoque combina la educación del mercado, la construcción de confianza y la popularización de la inteligencia artificial a través de mensajes claros, accesibles y éticamente responsables. OpenAI busca posicionarse no solo como una empresa tecnológica, sino como un movimiento transformador.
El 2025 nos muestra que ser un gran CMO ya no se trata solo de hacer publicidad efectiva. Los líderes actuales necesitan dominar el lenguaje de la tecnología, entender los cambios culturales y emocionales del consumidor, y al mismo tiempo, construir marcas sólidas que resistan el paso del tiempo. Seguir de cerca a estos CMO es observar el futuro del marketing en movimiento.
Read More

¿Sabes qué es un SKU y por qué deberías aprender a gestionarlo desde ahora?
Si estás estudiando administración, negocios o alguna especialidad afín, dominar conceptos de gestión de inventarios puede marcar una gran diferencia en tu carrera. Uno de los más importantes —y a veces menos explicados— es el SKU.
¿Qué es un SKU?
SKU significa Stock Keeping Unit, o en español, Unidad de Mantenimiento de Inventario. Es un código único que identifica cada producto o servicio dentro de un inventario. Pero no es solo un número cualquiera: un buen SKU te ayuda a organizar, localizar y controlar tus productos de manera rápida y eficiente.
Imagina que en el futuro gestionas una tienda, una empresa de logística o un e-commerce. Cada artículo que vendas —desde una camiseta azul talla M hasta una laptop específica— necesita ser identificado de forma precisa. Ahí es donde entra el SKU: funciona como el «DNI» de cada producto.
¿Por qué deberías aprender a implementarlos?
-
Control total del inventario: Sabes exactamente cuántos productos tienes, cuáles se están vendiendo más y cuáles necesitan ser repuestos.
-
Facilidad en la logística: Localizar productos, procesar pedidos y hacer inventarios físicos es mucho más rápido.
-
Mejora en la toma de decisiones: Analizar las ventas por SKU te da información clave para decidir qué productos potenciar o eliminar.
-
Optimización del servicio al cliente: Puedes ofrecer respuestas más ágiles sobre disponibilidad o tiempos de entrega.
¿Cómo se crea un SKU?
Tú mismo puedes diseñarlo. Lo ideal es que combine letras y números que tengan sentido para tu negocio: por ejemplo, las iniciales de la categoría, el color, la talla y un número secuencial. Así, una blusa roja talla S podría tener un SKU como BL-RJ-S-001.
Un consejo extra: al diseñar tus SKUs, hazlos intuitivos para que cualquier persona del equipo pueda entenderlos fácilmente, incluso si apenas está empezando.
En UTH Florida University, sabemos que dominar herramientas de gestión como el uso de SKUs no es solo un conocimiento «técnico», sino una habilidad estratégica que los grandes administradores manejan a la perfección. Aprenderlo ahora te prepara para ser más competitivo en el mundo laboral.
Gestionar bien hoy, liderar mejor mañana. ¡Empieza a aplicar el poder de los SKUs en tu formación profesional!
Read More
¿Quieres mejorar como líder? Esta técnica de retroalimentación puede marcar la diferencia
En tu camino profesional —y más si estás estudiando una licenciatura o una maestría en el área administrativa— aprender a liderar equipos de forma efectiva es clave. No solo se trata de dirigir; también necesitas saber escuchar, guiar y construir un ambiente de crecimiento. Y aquí es donde entra una herramienta poderosa que deberías dominar desde ahora: la técnica de retroalimentación Start-Stop-Continue.
¿De qué se trata? Muy sencillo: es un método que te ayuda a recibir (y dar) retroalimentación de forma clara, objetiva y constructiva. En lugar de comentarios vagos o críticas que generan resistencia, esta técnica organiza la conversación en tres partes:
-
Start (Comienza a hacer): ¿Qué deberías empezar a hacer para ser un mejor líder o mejorar tus resultados?
-
Stop (Deja de hacer): ¿Qué conductas o prácticas deberías dejar atrás porque no están aportando?
-
Continue (Sigue haciendo): ¿Qué cosas estás haciendo bien y debes mantener?
Aplicar esta técnica desde tu etapa universitaria te puede dar una gran ventaja. ¿Por qué? Porque desarrollarás una mentalidad abierta a la mejora continua, algo que las empresas valoran muchísimo en líderes jóvenes y gerentes en formación.
Además, practicar Start-Stop-Continue te enseña a construir relaciones de confianza con tus equipos. No se trata solo de corregir errores: se trata de inspirar, motivar y hacer crecer a las personas que trabajan contigo.
Piensa en esto: si hoy comienzas a dominar habilidades de retroalimentación efectiva, mañana estarás mejor preparado para liderar proyectos, equipos y organizaciones de alto impacto.
Aquí, en UTH Florida University, no solo te damos el conocimiento técnico en administración, negocios o finanzas: también te impulsamos a desarrollar habilidades humanas esenciales para el liderazgo moderno. Técnicas como esta son parte del futuro del management… y tú puedes empezar a aplicarlas desde hoy.
Read More
De las aulas al mundo real: Consejos de inversión que todo MBA y emprendedor debería conocer
Estás en una maestría porque tienes ambición. Porque sabes que el conocimiento es poder, pero también que la experiencia de quienes ya han construido negocios y generado riqueza es una mina de oro que no está en ningún libro de texto.
Por eso, hoy queremos compartirte algunas lecciones clave que inversionistas y emprendedores de alto nivel aplican al momento de hacer crecer su dinero y sus negocios. Son ideas que te ayudarán a conectar la teoría con la práctica, y que podrían marcar la diferencia entre una buena decisión… y una gran oportunidad perdida.
1. Invertí en lo que entendés (y si no lo entendés, aprendelo)
Un clásico de Warren Buffett, pero vigente más que nunca. Muchos inversionistas exitosos coinciden: si no sabés cómo gana dinero una empresa, no pongás tu capital ahí. Como estudiante de MBA o finanzas, este consejo tiene doble filo: aplicalo para evitar errores y usalo como excusa para estudiar industrias nuevas. La curiosidad estratégica puede abrir puertas que hoy no ves.
2. Diversificación no es solo tener acciones en diferentes sectores
¿Estás pensando en tu primera inversión en bolsa? ¿En lanzar tu propio emprendimiento? Recordá que diversificar no es tener cinco startups de tecnología o tres criptomonedas distintas. Se trata de balancear el riesgo: distintos sectores, zonas geográficas y tipos de activos (acciones, bonos, real estate, etc.). La clave: prepararte para lo inesperado.
3. No pongás todo tu capital en tu emprendimiento
Sí, tenés visión, pasión y ganas de cambiar el mundo. Pero hasta los grandes emprendedores diversifican su patrimonio. Invertir todo en tu idea suena romántico, pero si tu negocio no despega, necesitás una red de seguridad. Un MBA inteligente construye portafolios que lo respalden, no solo sueños que lo ilusionen.
4. La liquidez es poder
Uno de los errores más comunes entre nuevos inversionistas (y hasta emprendedores con MBA) es tener todo invertido y nada líquido. Tener dinero disponible no significa que seas conservador: significa que estás listo para aprovechar oportunidades. En un entorno cambiante, la velocidad con la que podés invertir puede ser tu mayor ventaja.
5. Invertí pensando en el largo plazo (pero actuá como si fuera hoy)
Los grandes inversionistas visualizan el impacto a 10 o 20 años, pero toman decisiones todos los días. ¿Tenés metas financieras claras? ¿Estás construyendo algo que aguante una recesión? Tu mentalidad tiene que combinar visión de futuro con acción presente. Esa es la diferencia entre soñar y lograr.
¿Qué significa esto para vos como estudiante de MBA o emprendedor?
Significa que estás en el momento ideal para empezar a aplicar estos consejos. Tenés acceso a herramientas, profesores, casos de estudio y una red de contactos que muchas personas no tienen. Aprovechalos. Hacé preguntas. Arriesgate con inteligencia.
Empezá pequeño, pero pensá en grande. Porque el verdadero aprendizaje no está solo en las clases, sino en las decisiones que tomás desde ahora.
Read More
Influencers chinos exponen el verdadero costo de los productos de lujo en medio de tensiones comerciales
En medio de la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, un nuevo fenómeno ha comenzado a ganar fuerza en redes sociales: influencers chinos están revelando los costos reales de fabricación de artículos de lujo que se venden por decenas de miles de dólares en el mercado occidental.
Estos creadores de contenido han generado un fuerte impacto al mostrar cómo muchas marcas de renombre internacional, como Hermès, Gucci y otras casas de moda europeas, producen sus artículos en fábricas chinas por una fracción del precio al que se comercializan en países como Estados Unidos. Uno de los casos más comentados fue el de una cartera que se vende en tiendas de lujo por $38,000, pero que, según el influencer, tiene un costo de producción de apenas $1,395.
Los videos se han vuelto virales no solo por la comparación directa de precios, sino también por la evidencia que presentan: etiquetas “Made in China”, materiales accesibles, y procesos de manufactura detallados que rompen con el mito de la exclusividad artesanal. Esto ha despertado una fuerte crítica hacia las marcas, que construyen su valor en torno al prestigio, mientras maximizan sus márgenes de ganancia con costos de producción bajos.
La controversia también llegó al ámbito tecnológico. La inteligencia artificial Grok, al ser consultada sobre estas cifras, reconoció que el precio estimado podría estar dentro de un rango realista, aunque quizás elevado. Citó un estudio de 2016 en el que se determinó que fabricar un bolso Hermès Birkin costaba cerca de $800. Aunque desde entonces han aumentado los precios de la mano de obra y los materiales, el costo actual podría oscilar entre los $800 y los $1,400.
Más allá de la crítica, este fenómeno también refleja un cambio de estrategia por parte de algunos creadores chinos, quienes estarían utilizando esta información como parte de una campaña para eliminar intermediarios occidentales y vender sus propios productos directamente al consumidor global. Esto les permite ofrecer precios más competitivos y mantener una mayor parte del beneficio, en un contexto donde los aranceles impuestos por Estados Unidos han incrementado el costo de exportación.
El impacto va más allá del lujo: este tipo de contenido ha abierto un debate sobre la ética del consumo, la transparencia de las grandes marcas, y la necesidad de que los consumidores sean más conscientes de lo que realmente están pagando. En la era digital, donde la información circula libremente, mantener el “misterio” detrás del lujo es cada vez más difícil.
La exposición de los verdaderos costos de fabricación pone en jaque a la industria del lujo y empodera a una nueva generación de consumidores que exige transparencia, valor real y responsabilidad en sus decisiones de compra. Con el crecimiento de plataformas digitales y la voz de influencers cada vez más influyente, el futuro del consumo podría estar dando un giro hacia la autenticidad, dejando atrás el glamour vacío de las etiquetas.
China responde con firmeza en la guerra comercial: Xi Jinping asegura que su país «no tiene miedo»
La tensión entre China y Estados Unidos vuelve a escalar. El presidente chino, Xi Jinping, hizo su primera declaración pública sobre el conflicto comercial en aumento, asegurando que China «no tiene miedo», luego de imponer aranceles de hasta el 125% a productos estadounidenses. Esta medida responde a un incremento previo de aranceles por parte de EE.UU., que alcanzaron un 145%.
Desde Pekín, las autoridades han minimizado el impacto económico de esta disputa, calificándola como una estrategia de presión por parte de Washington. A pesar de las tensiones, China ha dejado claro que no planea superar el 125%, evitando una escalada mayor.
Xi también aprovechó su encuentro con el presidente español, Pedro Sánchez, para lanzar un mensaje diplomático: en una guerra comercial, nadie gana. El líder chino reiteró su compromiso con el comercio global y advirtió que el aislamiento no es una opción viable para ningún país.
En paralelo, Xi ha iniciado una ofensiva diplomática, optando por fortalecer lazos con otras economías clave. Su agenda incluye visitas a países del sudeste asiático como Vietnam, Malasia y Camboya, todos afectados por las medidas de EE.UU. El objetivo: posicionar a China como un socio estratégico confiable frente a la inestabilidad global.
Además, Xi extendió una mano a la Unión Europea, destacando su papel fundamental en un mundo multipolar y subrayando la necesidad de que China y Europa colaboren para defender las reglas del comercio internacional.
Internamente, el liderazgo chino ha insistido en reforzar las relaciones con sus vecinos asiáticos y trabajar en cadenas de suministro compartidas. Aunque algunos países mantienen reservas por la política comercial de Pekín, China está decidida a aprovechar este momento para ganar aliados y diversificar su influencia económica.
En un contexto global cada vez más incierto, la estrategia china apunta a reafirmar su papel como actor central en el comercio internacional, sin ceder ante las presiones externas.
Read More

¿Cómo encontrar un equilibrio entre tu trabajo y vida personal?
La verdad es que el antiguo esquema de trabajar de nueve a cinco ya quedó atrás. Hoy vivimos hiperconectados: correos, chats, videollamadas… todo está al alcance de un clic, sin importar la hora. Por eso, más que obsesionarnos con lograr un “equilibrio ideal”, necesitamos aprender a usar nuestro tiempo con intención.
Kristel Bauer, autora del libro Work-Life Tango, propone un enfoque más realista y flexible sobre esta dinámica. El modelo tradicional de equilibrio entre vida y trabajo, con horarios rígidos y fronteras claras, ya no se adapta a la vida actual. En cambio, la tecnología nos tiene disponibles casi todo el tiempo, lo que nos obliga a ser más conscientes de cómo usamos cada momento del día.
Su propuesta es clara: no se trata de dividir tu vida en dos mitades perfectas, sino de encontrar una armonía que te permita dar lo mejor de ti sin culpa por no estar 100% “desconectado”. La clave, según ella, es empezar a vivir y trabajar con propósito.
En su libro comparte tres ideas prácticas que te pueden ayudar a lograrlo, y aquí te dejamos un adelanto para que empieces a aplicarlas desde ya:
1. Desarrolla tu autoconciencia
Para avanzar hacia donde realmente quieres estar, primero necesitas observar con atención (y sin juzgarte) dónde estás hoy. Si no tienes claro qué te frustra o te tiene estancado, va a ser difícil hacer cambios que de verdad te funcionen.
La autoconciencia es el primer paso para tomar mejores decisiones. Cuando eres consciente de lo que te afecta, puedes elegir actuar diferente. Ahí es donde empieza el verdadero cambio.
2. Fortalece tu relación contigo
Todo empieza por ti. Cuando tienes una buena relación contigo mismo, puedes mostrarte con autenticidad en todas las áreas de tu vida: la maestría, el trabajo, tus relaciones personales. Además, te ayuda a tener claridad sobre qué es lo que realmente importa.
Un buen punto de partida es identificar qué cosas te recargan. Pregúntate: ¿qué me da energía?, ¿qué me ayuda a sentirme más saludable, feliz o enfocado?, ¿le estoy dando espacio a esas cosas en mi rutina?
Si la respuesta es no (o no tanto como te gustaría), es momento de priorizarte. No necesitas hacer cambios radicales, pero sí constantes. Porque cuando tú estás bien, todo lo demás empieza a fluir mejor.
3. Identifica tus ladrones de tiempo
Haz una pausa y piensa: ¿qué cosas están absorbiendo tu atención sin aportar nada valioso a cambio? Tal vez es el celular, con notificaciones constantes que te sacan de foco, o ese hábito de revisar redes “solo un momento” que termina siendo media hora de scroll sin sentido.
También puede ser la costumbre de hacer varias cosas a la vez, creyendo que así eres más productivo, cuando en realidad solo terminas más cansado y menos enfocado. O quizás te cuesta decir que no, y terminas aceptando compromisos que no quieres ni puedes asumir.
En Work-Life Tango, Bauer habla de algo muy importante: los límites son una forma de respeto propio. Y aunque no siempre es cómodo ponerlos, son esenciales para construir una vida más equilibrada, plena y consciente.
Cuando identificas lo que te desgasta y empiezas a responder de forma distinta, recuperas el control de tu tiempo y tu energía. Ahí es donde empieza el cambio. Ahí es donde realmente empiezas a vivir con intención.
Read More
¿Cómo compatibilizar un empleo a tiempo completo con un proyecto paralelo?
Equilibrar un trabajo de tiempo completo con un emprendimiento personal es un desafío, pero con la estrategia adecuada, es totalmente posible. A continuación, te comparto claves esenciales para administrar tu tiempo sin comprometer tu bienestar.
Define tus objetivos
Antes de comenzar, pregúntate por qué iniciaste tu proyecto. ¿Es una fuente de ingresos extra, un camino hacia la independencia financiera o simplemente una pasión? Tener claridad sobre tus objetivos te ayudará a priorizar y organizar mejor tu tiempo.
Administra tu tiempo con inteligencia
El tiempo libre es valioso y, si se gestiona bien, puede rendir mucho. Dedica horarios específicos a tu proyecto y aprovecha pequeños espacios durante el día para avanzar. Usa herramientas de planificación para estructurar tu semana y evitar la procrastinación.
Separa bien tus responsabilidades
Mantén un límite claro entre tu trabajo principal y tu proyecto personal. Evita dedicarle tiempo a tu emprendimiento durante la jornada laboral para no afectar tu desempeño. Del mismo modo, cuando te enfoques en tu negocio, minimiza distracciones y concéntrate en tareas clave.
Diseña un horario eficiente
Un calendario bien estructurado te ayudará a evitar el agotamiento. Planifica con anticipación y asegúrate de incluir tiempo para el descanso y la vida personal. La clave está en encontrar un ritmo sostenible que te permita avanzar sin descuidar otras áreas de tu vida.
Encuentra motivación en tu pasión
Trabajar en algo que realmente te apasione hará que el esfuerzo valga la pena. La motivación juega un papel fundamental en la perseverancia, sobre todo cuando el cansancio o la falta de tiempo se interponen en el camino.
Fija límites claros
Si ya estableciste un horario para tu proyecto, respétalo. Informa a amigos y familiares sobre tu disponibilidad para evitar interrupciones. Un compromiso firme con tu emprendimiento te permitirá progresar sin sacrificar tu equilibrio personal.
No caigas en la trampa del exceso de trabajo
Es importante diferenciar entre productividad y agotamiento. Trabaja de manera enfocada, evitando la sobrecarga. Usa técnicas como el «time blocking» para administrar tu tiempo y haz pausas estratégicas para mantener la claridad mental.
Aprovecha cada minuto
Si no dispones de largas horas libres, usa pequeños espacios del día para adelantar tareas. Unos minutos bien aprovechados pueden marcar la diferencia en el crecimiento de tu proyecto.
Evalúa tu progreso y ajusta tu plan
Revisa periódicamente cómo estás gestionando ambas responsabilidades. Ajusta tu planificación si es necesario y mantén la flexibilidad para mejorar constantemente.
Prioriza tu bienestar
El descanso y la salud mental son fundamentales. Programa momentos de relajación para evitar el agotamiento y poder sostener el esfuerzo a largo plazo.
Lograr el equilibrio entre un empleo y un proyecto paralelo es un proceso personal. Adapta estos consejos a tu realidad y ajusta según sea necesario para construir el camino que mejor funcione para ti.
Read More

La Salud Mental en el Trabajo: ¿Cómo tener un entorno seguro y productivo?
Un estudio de la OMS revela que la ansiedad y la depresión generan pérdidas de hasta $1 billón de dólares anuales en productividad empresarial. La importancia de un ambiente laboral saludable es clave no solo para el bienestar de los empleados, sino también para el éxito de las compañías.
La pandemia resaltó la importancia del bienestar mental en el entorno laboral. Problemas como estrés, ansiedad y depresión afectan la productividad y aumentan la rotación de personal.
Según estudios el 30% de los trabajadores activos tiene algún diagnóstico de salud mental, y la mitad de ellos no recibe tratamiento adecuado. Ignorar este problema afecta directamente el desempeño financiero de las empresas.
Estrategias para un Entorno Laboral Saludable
- Compromiso de los líderes: La dirección debe priorizar la salud mental y asignar recursos.
- Diagnóstico inicial: Evaluar el estado de bienestar de los empleados.
- Personalización de programas: Adaptar soluciones a las necesidades individuales.
- Cultura de bienestar: Crear un ambiente de apoyo y eliminar estigmas.
- Capacitación de líderes: Enseñar a identificar y manejar problemas de salud mental.
- Medición del impacto: Evaluar el éxito de las estrategias implementadas.
Los modelos tradicionales no responden a las nuevas expectativas laborales, donde la flexibilidad y el balance vida-trabajo son fundamentales. Además, la coexistencia de distintas generaciones en el trabajo exige enfoques más dinámicos y medibles.
Un estudio de Gartner señala que el 75% de los líderes de RRHH creen que los gerentes no están preparados para gestionar la salud mental de sus equipos. Es esencial formar a los líderes en competencias socioemocionales y desmitificar la terapia psicológica.
La tecnología permite personalizar servicios, democratizar el acceso a la salud mental y generar datos en tiempo real para medir el impacto de las estrategias. Además, facilita la accesibilidad sin restricciones horarias o geográficas.
Invertir en salud mental es una decisión estratégica que beneficia tanto a los empleados como a la empresa, mejorando la productividad y el ambiente laboral.
Read More

¿Por qué es importante analizar datos y la IA para la comprensión de las audiencias?
En el dinámico mundo del marketing, la capacidad de comprender y conectar con las audiencias es más crucial que nunca. Para los estudiantes universitarios que se preparan para ingresar a este campo, es esencial reconocer cómo la transformación digital y el acceso a grandes volúmenes de datos están redefiniendo las estrategias de comunicación y relación con los consumidores.
Tradicionalmente, las empresas utilizaban estudios de mercado y encuestas para conocer a sus clientes. Sin embargo, estas herramientas tenían limitaciones en cuanto a alcance y actualización. Hoy en día, gracias a la tecnología y al análisis de datos en tiempo real, es posible obtener información detallada sobre las preferencias, comportamientos e incluso emociones de los consumidores. Esta capacidad permite a las marcas ofrecer experiencias personalizadas que responden a las expectativas de los clientes modernos.
Más del 70% de los consumidores espera recibir experiencias personalizadas de las marcas con las que interactúa, y cuando esto no sucede, el 76% expresa frustración. Además, el 63% de los consumidores dejará de comprar a marcas que implementan tácticas de marketing irrelevantes o invasivas. Estos datos subrayan la necesidad de que las empresas no solo conozcan a su audiencia, sino que también establezcan conexiones emocionales genuinas. Para los futuros profesionales del marketing, esto implica desarrollar habilidades en análisis de datos y empatía para crear campañas que realmente resuenen con el público objetivo.
La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos han revolucionado la forma en que las empresas comprenden a sus audiencias. Estas tecnologías permiten procesar grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias, facilitando la toma de decisiones estratégicas informadas. Por ejemplo, la segmentación efectiva basada en datos puede generar aumentos significativos en los ingresos de una empresa. Para los estudiantes universitarios, familiarizarse con herramientas de análisis de datos y comprender cómo aplicar la IA en el marketing será fundamental para destacar en el mercado laboral.
Los hábitos y preferencias de los consumidores evolucionan constantemente, especialmente con cada nueva generación. Factores como la tecnología, la cultura y las experiencias previas con las marcas influyen en estas transformaciones. Lo que funcionaba con una generación anterior puede no ser efectivo con la siguiente. Por ello, es esencial que los futuros profesionales del marketing se mantengan actualizados y sean capaces de adaptar las estrategias para satisfacer las cambiantes expectativas de las audiencias.
Read More