
6 tendencias que definen el comportamiento de la Gen Z en redes sociales
En la actualidad, las conocidas landing pages han cedido terreno frente a tiendas integradas en aplicaciones, que permiten convertir momentos de inspiración directamente en ventas. Durante el 2024, más del 53 % de la Generación Z hizo pedidos directamente desde redes sociales, y el 58 % de los usuarios en Estados Unidos admitió haber comprado un producto tras verlo en su feed. Esto significa que las plataformas como TikTok, Instagram y YouTube han dejado de ser simples canales de comunicación para convertirse en mercados digitales completos, donde descubrimiento, inspiración y compra ocurren de manera simultánea
Te compartimos 6 tendencias acerca de los centennials en redes sociales y sus hábitos de compra:
1. Social Commerce como canal principal de descubrimiento
En 2024, el 68 % de los jóvenes de la Gen Z descubrió productos en redes sociales (frente a 60 % en 2023), y casi el 60 % completó la compra en estas plataformas . En lugar de buscar en Google o ir a tiendas, simplemente compran mientras navegan.
¿Qué implica para los negocios?
-
Diseñar experiencias de compra integradas y optimizadas para móviles.
-
Eliminar fricciones: que el usuario pueda comprar directamente sin salir de la app.
-
Utilizar formatos como “tiendas” dentro de la plataforma.
2. Autenticidad y contenido generado por usuarios (UGC)
Contenido real, creado por consumidores e influencers, genera mucha más confianza que los anuncios tradicionales. En la Gen Z, este tipo de contenido resulta decisivo para influir en las decisiones de compra .
Recomendaciones prácticas:
-
Invitar a clientes a crear contenidos que muestren productos en uso.
-
Repostear historias y publicaciones de usuarios, destacando la autenticidad.
3. El auge del video corto
Los videos de formato breve (Reels, Shorts, TikToks) dominan. La clave está en captar la atención en menos de 3 segundos .
Estrategias para aplicar:
-
Producir vídeos cortos que cuenten historias visuales, entretengan o informen.
-
Reutilizar versiones adaptadas de un contenido principal para distintas plataformas.
4. Video + comunidad: interactividad en directo
El live streaming shopping, donde influencers venden en directo, ya es una realidad global. En China, este formato movió ¡3 000 millones de dólares en un solo evento de Alibaba! .
Además, los directos fomentan la interacción inmediata (preguntas, chats, compras en tiempo real).
Ventajas clave:
-
Generan una experiencia inmersiva y directa.
-
Permiten a la marca conectar en tiempo real y resolver dudas al instante.
5. Influencer marketing: de celebridades a creadores de microcomunidades
El enfoque está cambiando: ya no sólo importan los grandes influencers, sino los micro y nano-influencers con comunidades pequeñas pero muy comprometidas .
Beneficios para las empresas:
-
Mayor engagement a menor coste.
-
Comunidades más auténticas y fieles.
6. Experiencia móvil y centrada en el usuario
La Gen Z exige procesos de compra sin complicaciones: apps responsivas, pagos rápidos, atención personalizada y experiencias conectadas .
Cómo abordarlo:
-
Crear embudos de comercialización sencillos y visuales.
-
Personalizar la experiencia utilizando datos del usuario en tiempo real.
Analizando estas 6 tendencias, te brindamos estos 6 consejos para que apliques en tus estrategias de marketing y ventas.
-
Integra el social commerce como parte central de la estrategia: no es opcional, es esencial.
-
Prioriza la autenticidad: el UGC no es “nice to have”, es fundamental.
-
Apuesta por contenido en video: corto, creativo, emozional.
-
Explora ventas en directo: involucran, informan y convierten, especialmente con influencers.
-
Trabaja con microinfluencers: para audiencias más segmentadas y leales.
-
Optimiza la experiencia móvil: resumida, fluida y personalizada.
Read More

La clave del éxito hoy: conectar con tus clientes en el canal correcto, en el momento correcto
En un mundo donde la inmediatez y la personalización son moneda corriente, las empresas enfrentan un reto cada vez mayor: cómo comunicarse eficazmente con sus clientes en el entorno digital actual. La respuesta está en la gestión de conversaciones omnicanal.
Las compañías que logran responder primero a sus clientes tienen una probabilidad del 90% de cerrar un trato. Este dato resume la importancia de una atención ágil y eficiente. Hoy, la competencia no es solo por el mejor producto, sino por la experiencia más rápida, personalizada y directa.
La transformación de la atención al cliente ha ido de la mano con el auge de las plataformas de mensajería. WhatsApp, Facebook Messenger, Telegram, Viber e incluso TikTok ya no son solo redes sociales o herramientas personales: se han convertido en canales estratégicos de atención empresarial. Integrar estos canales en una sola plataforma de gestión permite que las marcas estén donde están sus clientes, sin perder eficiencia ni calidad.
TikTok, por ejemplo, ha evolucionado de una red de entretenimiento a una herramienta comercial poderosa. Gracias a las nuevas integraciones de mensajería para empresas, ahora es posible atender consultas, enviar links a productos y cerrar ventas directamente desde esta red social. Esto representa una oportunidad enorme para las marcas que buscan generar ingresos desde plataformas donde su audiencia ya pasa horas diariamente.
Centralizar las conversaciones de múltiples plataformas reduce el esfuerzo operativo hasta en un 40% y puede aumentar las ventas hasta en un 30%, todo sin necesidad de incrementar el presupuesto de marketing. Este tipo de soluciones no solo permite mejorar el servicio, sino también potenciar el crecimiento del negocio de forma escalable.
Las empresas que apuestan por este modelo dejan de ver el servicio al cliente como un centro de costos, y lo transforman en una fuente de ingresos y fidelización.
Durante años, los chatbots generaron frustración por su falta de personalización. Hoy, con el avance de la inteligencia artificial particularmente con modelos como ChatGPT esta historia está cambiando. Las empresas pueden ahora contar con asistentes virtuales capaces de entender el lenguaje natural, brindar respuestas relevantes y mantener conversaciones que realmente agregan valor.
La IA permite entrenar bots para que respondan como un experto sobre cualquier aspecto del negocio: precios, sucursales, horarios, promociones y más. Aunque la adopción aún es incipiente por desconfianza, todo apunta a que los próximos años serán clave para consolidar esta tecnología como estándar.
El futuro cercano traerá consigo tres grandes cambios:
- El uso masivo de la inteligencia artificial como canal primario de interacción.
- La consolidación de TikTok como una plataforma comercial, no solo de contenido.
- El desplazamiento de las llamadas tradicionales por la mensajería en plataformas como WhatsApp, transformando la industria de la comunicación empresarial.
Estas tres tendencias redefinirán la forma en que los negocios interactúan con sus audiencias.
Conectar con tus clientes de forma rápida, directa y personalizada ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad. Las marcas que adopten tecnologías de gestión de conversaciones multicanal, impulsadas por inteligencia artificial, estarán mejor posicionadas para crecer, fidelizar y liderar en sus sectores.
Hoy no se trata de vender software, se trata de vender éxito. Porque quien responde primero, gana.
Read More

Rhode: Los 4 Pilares de su Estrategia de Marketing que Revolucionan la Belleza
Desde su lanzamiento, Rhode ha captado la atención del mundo del skincare con una estrategia de marketing innovadora y centrada en la comunidad. Más allá del respaldo de su fundadora, Hailey Bieber, la marca ha construido una identidad sólida basada en autenticidad, creatividad y conexión directa con su audiencia. A continuación, desglosamos los cuatro pilares clave de su estrategia:
- Lanzamientos Estratégicos y Exclusividad
Rhode ha perfeccionado el arte de generar anticipación y deseo en torno a sus productos. Utiliza listas de espera para nuevos lanzamientos, como el caso del Peptide Lip Tint, que acumuló más de 400,000 registros antes de su debut. Esta táctica crea un sentido de urgencia y exclusividad, impulsando las ventas y fomentando la lealtad de los clientes.
Además, la marca organiza eventos emergentes (pop-ups) en ciudades clave, ofreciendo experiencias inmersivas que permiten a los consumidores interactuar directamente con los productos y la filosofía de Rhode.
- Diseño de Productos Funcionales y Virales
Rhode destaca por su enfoque en el diseño de productos que combinan funcionalidad y estética. Un ejemplo notable es el estuche para teléfono con compartimento para el Peptide Lip Treatment, que se convirtió en un accesorio de moda y generó una ola de contenido generado por usuarios en redes sociales.
Este enfoque demuestra cómo la marca entiende las necesidades prácticas de su audiencia, ofreciendo soluciones innovadoras que se integran en la vida cotidiana de los consumidores.
- Autenticidad y Contenido Generado por Usuarios (UGC)
La autenticidad es un componente central en la estrategia de Rhode. Hailey Bieber participa activamente en la promoción de los productos, compartiendo su uso personal y experiencias, lo que añade credibilidad y cercanía a la marca.
Además, Rhode fomenta la creación de contenido por parte de los usuarios, incentivando a los clientes a compartir sus rutinas y resultados con los productos. Este contenido no solo sirve como prueba social, sino que también fortalece la comunidad en torno a la marca.
- Colaboraciones Creativas y Tendencias Virales
Rhode ha sabido capitalizar las tendencias virales y las colaboraciones inesperadas para ampliar su alcance. Un ejemplo destacado es la colaboración con Krispy Kreme, que generó un gran revuelo en redes sociales al combinar el mundo de la belleza con el de la repostería.
Además, la marca ha creado y promovido microtendencias como el «Glazed Donut Skin», que no solo se alinean con sus productos, sino que también refuerzan su presencia en plataformas como TikTok e Instagram.
Rhode ha demostrado que una estrategia de marketing centrada en la autenticidad, la innovación y la conexión con la comunidad puede diferenciar a una marca en un mercado saturado. Al enfocarse en experiencias significativas y productos que resuenan con su audiencia, Rhode ha establecido un nuevo estándar en la industria del cuidado de la piel.
Read More
Los líderes del marketing que debes seguir en 2025
El marketing en 2025 está marcado por la velocidad del cambio tecnológico, la necesidad de construir marcas más humanas y auténticas, y la creciente competencia global. En este entorno, los Chief Marketing Officers (CMO) se han convertido en piezas estratégicas dentro de las organizaciones, liderando la transformación digital, la innovación creativa y la conexión emocional con los consumidores. Conocer quiénes son los CMO más influyentes hoy nos ayuda a entender hacia dónde se dirige el futuro del marketing.
¿Quiénes son los CMO que están marcando la diferencia este año?
- Marian Lee (Netflix):
Desde que asumió el liderazgo en 2022, Lee ha fortalecido la imagen de Netflix en un mercado saturado. Bajo su dirección, la plataforma ha apostado por campañas creativas que combinan storytelling emotivo, experiencias de marca en vivo, y un uso inteligente de la nostalgia y las tendencias culturales. Netflix, ahora con más de 300 millones de suscriptores, no solo vende contenido: vende pertenencia.
- Graham Hubbard (Nike):
Con campañas como “Winning Isn’t For Everyone” y “So Win”, Hubbard ha logrado que Nike mantenga su estatus icónico mientras refuerza mensajes de inclusión, resiliencia y superación personal. Además, Nike ha integrado experiencias digitales interactivas, como entrenamientos inmersivos en el metaverso, posicionándose a la vanguardia de la conexión emocional y tecnológica con su comunidad.
- Mathilde Delhoume (LVMH):
Con una visión estratégica, Delhoume ha expandido la presencia de LVMH más allá del lujo tradicional. La reciente alianza histórica con la Fórmula 1 demuestra cómo las marcas de lujo están buscando nuevas plataformas de visibilidad global. Delhoume ha logrado que LVMH no solo hable de exclusividad, sino también de experiencias dinámicas y modernas para una nueva generación de consumidores.
- Kate Rouch (OpenAI):
OpenAI, conocida por su crecimiento explosivo gracias a productos como ChatGPT, ha apostado por una estrategia de marketing estructurada con la llegada de Rouch. Su enfoque combina la educación del mercado, la construcción de confianza y la popularización de la inteligencia artificial a través de mensajes claros, accesibles y éticamente responsables. OpenAI busca posicionarse no solo como una empresa tecnológica, sino como un movimiento transformador.
El 2025 nos muestra que ser un gran CMO ya no se trata solo de hacer publicidad efectiva. Los líderes actuales necesitan dominar el lenguaje de la tecnología, entender los cambios culturales y emocionales del consumidor, y al mismo tiempo, construir marcas sólidas que resistan el paso del tiempo. Seguir de cerca a estos CMO es observar el futuro del marketing en movimiento.
Read More

Marketing con visión global: 5 tendencias internacionales que deberías tener en el radar en 2025
Si estás estudiando marketing, probablemente ya sabés que el terreno cambia rápido. Pero si querés destacar de verdad, no basta con dominar Instagram, SEO o la última campaña viral de tu país. El marketing del futuro (y del presente) es global.
En un mundo hiperconectado, lo que pasa en Asia, Europa o América Latina hoy, puede redefinir lo que hacés mañana. Por eso, acá te dejamos las 5 tendencias internacionales en marketing que no podés ignorar en 2025, con un enfoque directo para vos, marketero en formación (o en acción).
1. China sigue marcando el ritmo del e-commerce
Olvidate de Amazon por un segundo. China sigue liderando el juego con plataformas como Pinduoduo, Taobao Live o Xiaohongshu, que están redefiniendo cómo se venden productos. El live shopping y la gamificación de la experiencia de compra son claves. Si querés entender hacia dónde va el e-commerce, poné tus ojos en Asia.
💡 Ejercicio práctico: ¿Cómo sería una estrategia de live shopping para una marca local que te gusta? ¡Diseñala como proyecto!
2. Latinoamérica está conquistando con creatividad low cost
En países como Colombia, México o Argentina, la falta de presupuesto no es un límite, es una chispa creativa. Las marcas están apostando por storytelling con identidad, formatos nativos en redes y una voz auténtica que conecta con audiencias reales. ¿Te suena “hacer mucho con poco”? En Latam es una virtud.
💡 Idea para portafolio: Crea una campaña de bajo presupuesto con alto impacto emocional, enfocada en una causa local.
3. India: el próximo gigante de la atención digital
Con más de 800 millones de usuarios conectados, India es una mina de oro en términos de audiencia. Las marcas globales ya están adaptando sus campañas para resonar con esta cultura joven, multilingüe y amante del contenido móvil. ¿El reto? Contextualizar sin caer en estereotipos.
💡 Desafío creativo: Elegí una marca global y pensá cómo adaptarías su tono y mensaje para un público indio.
4. El regreso de la comunidad (sí, tipo los foros de antes)
En Europa y Estados Unidos, las marcas están regresando a espacios íntimos como canales cerrados de Telegram, Discord o Reddit, donde se construyen comunidades de fans, testers o clientes premium. Esto es marketing de verdad: conversación, pertenencia y valor.
💡 Pro tip: Pensá más allá del «engagement» de likes. ¿Qué comunidad podría construir tu marca personal o proyecto de tesis?
5. Marketing con propósito: no más campañas vacías
Las nuevas generaciones (sí, tus compañeros de clase) no compran solo por precio o estética. Exigen marcas con valores, causas claras y acciones coherentes. Desde sostenibilidad hasta diversidad, el propósito ya no es una opción: es una necesidad.
Read More💡 Aplicación real: Revisá campañas recientes de grandes marcas. ¿Cuál tiene un propósito auténtico y cuál parece puro greenwashing?

¿Por qué es importante analizar datos y la IA para la comprensión de las audiencias?
En el dinámico mundo del marketing, la capacidad de comprender y conectar con las audiencias es más crucial que nunca. Para los estudiantes universitarios que se preparan para ingresar a este campo, es esencial reconocer cómo la transformación digital y el acceso a grandes volúmenes de datos están redefiniendo las estrategias de comunicación y relación con los consumidores.
Tradicionalmente, las empresas utilizaban estudios de mercado y encuestas para conocer a sus clientes. Sin embargo, estas herramientas tenían limitaciones en cuanto a alcance y actualización. Hoy en día, gracias a la tecnología y al análisis de datos en tiempo real, es posible obtener información detallada sobre las preferencias, comportamientos e incluso emociones de los consumidores. Esta capacidad permite a las marcas ofrecer experiencias personalizadas que responden a las expectativas de los clientes modernos.
Más del 70% de los consumidores espera recibir experiencias personalizadas de las marcas con las que interactúa, y cuando esto no sucede, el 76% expresa frustración. Además, el 63% de los consumidores dejará de comprar a marcas que implementan tácticas de marketing irrelevantes o invasivas. Estos datos subrayan la necesidad de que las empresas no solo conozcan a su audiencia, sino que también establezcan conexiones emocionales genuinas. Para los futuros profesionales del marketing, esto implica desarrollar habilidades en análisis de datos y empatía para crear campañas que realmente resuenen con el público objetivo.
La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos han revolucionado la forma en que las empresas comprenden a sus audiencias. Estas tecnologías permiten procesar grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias, facilitando la toma de decisiones estratégicas informadas. Por ejemplo, la segmentación efectiva basada en datos puede generar aumentos significativos en los ingresos de una empresa. Para los estudiantes universitarios, familiarizarse con herramientas de análisis de datos y comprender cómo aplicar la IA en el marketing será fundamental para destacar en el mercado laboral.
Los hábitos y preferencias de los consumidores evolucionan constantemente, especialmente con cada nueva generación. Factores como la tecnología, la cultura y las experiencias previas con las marcas influyen en estas transformaciones. Lo que funcionaba con una generación anterior puede no ser efectivo con la siguiente. Por ello, es esencial que los futuros profesionales del marketing se mantengan actualizados y sean capaces de adaptar las estrategias para satisfacer las cambiantes expectativas de las audiencias.
Read More

¿Cómo elegir las mejores acciones de marketing multicanal para tu negocio?
Esta pregunta es común entre pequeños empresarios que buscan optimizar sus recursos. Diseñar una estrategia de marketing multicanal puede ser la clave para fidelizar clientes, aumentar las ventas y ofrecer una experiencia de marca coherente en plataformas como redes sociales, correo electrónico y sitios web.
El enfoque multicanal no solo mejora las ventas, sino también incrementa la participación y retención de clientes, al tiempo que aumenta las tasas de conversión. Integrar los datos de sus clientes en una única plataforma permite segmentarlos de manera efectiva, analizar su recorrido y enviar mensajes personalizados. Aunque manejar varios canales puede ser complejo, existen herramientas digitales que automatizan tareas repetitivas. Además, una estrategia basada en métricas de atribución multicanal ayuda a identificar los canales más eficaces y a optimizar el presupuesto de marketing.
En la actualidad, la mayoría de los consumidores interactúan con las marcas a través de medios digitales. Algunos usuarios dedican horas a las redes sociales, mientras que otros prefieren informarse a través de sitios web o páginas de reseñas. Frente a esta diversidad, los pequeños empresarios deben diseñar estrategias que abarquen varios canales de manera simultánea. Las cifras respaldan este enfoque: las empresas con estrategias multicanal retienen el doble de clientes y pueden aumentar sus ventas hasta en un 300% en comparación con las que utilizan un solo canal.
¿Qué es el marketing multicanal?
Este enfoque permite conectar con los clientes a través de diferentes puntos de contacto, garantizando una experiencia fluida. Muchas empresas cometen el error de tratar cada canal de manera aislada. Por ejemplo, un cliente que hace clic en un anuncio de Facebook y no realiza una compra podría perderse para siempre si no recibe un correo de seguimiento o un recordatorio en su próxima búsqueda en Google. Con el marketing multicanal, las empresas logran cohesión en sus interacciones, mejoran la experiencia del cliente y obtienen datos valiosos para optimizar sus estrategias.
Estrategias para implementar el marketing multicanal
- Centralizar la información de los clientes
Conocer a tus clientes es esencial para crear mensajes efectivos. Sin embargo, muchas empresas gestionan bases de datos dispersas entre diferentes plataformas. Al consolidar toda la información en una única fuente, es posible segmentar mejor a los clientes, mapear su recorrido y personalizar los mensajes. Implementar una Plataforma Centralizada de Datos del Consumidor (CDP) es una inversión clave para optimizar este proceso.
- Automatización del marketing
Gestionar múltiples canales puede consumir mucho tiempo, pero existen herramientas que facilitan la automatización de tareas. Estas plataformas integran funcionalidades como gestión de redes sociales, envío de correos electrónicos y seguimiento del comportamiento del cliente. .
- Métricas de atribución multicanal
Con recursos limitados, es crucial identificar qué canales generan mejores resultados. Las métricas de atribución ayudan a determinar qué interacciones impactan más en la decisión de compra. Por ejemplo, un cliente podría descubrir su producto en redes sociales, visitar su sitio web y, finalmente, realizar una compra a través de un enlace en un correo electrónico. Métodos como la atribución del primer clic, último clic o basado en retraso distribuyen el «crédito» de la conversión entre los diferentes puntos de contacto. Herramientas como Google Analytics facilitan este análisis.
El marketing multicanal es esencial en el entorno digital actual. Permite optimizar esfuerzos, mejorar la experiencia del cliente y maximizar los beneficios. Con estrategias bien definidas y el uso adecuado de tecnología, su pequeña empresa puede destacar y prosperar en un mercado competitivo. Invertir en herramientas y procesos adecuados es el primer paso para construir una estrategia ganadora.
Read More

Las 5 fuerzas de Porter: una guía para analizar la competitividad
En los años 70, Michael Porter, profesor de la Harvard Business School, introdujo un modelo llamado las 5 fuerzas de Porter. Diseñado para evaluar la competitividad de los mercados, este marco se ha convertido en una herramienta esencial para emprendedores y empresas que desean entender su entorno competitivo y desarrollar estrategias efectivas.
Este modelo destaca porque analiza factores del microambiente bajo el control de las empresas, proporcionando una visión integral que abarca no solo a los competidores directos, sino también aspectos relacionados con proveedores, clientes y productos sustitutivos.
A continuación, desglosaremos las 5 fuerzas y cómo puedes aplicarlas para fortalecer tu negocio. ¡Descûrelo aquí!
¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?
Este modelo examina los factores externos que influyen en la rentabilidad de una empresa dentro de un sector. Las 5 fuerzas son:
- Rivalidad entre competidores existentes
- Amenaza de productos sustitutivos
- Amenaza de nuevos entrantes
- Poder de negociación de los clientes
- Poder de negociación de los proveedores
- Rivalidad entre competidores existentes
Esta fuerza mide la intensidad de la competencia directa en un mercado. Una rivalidad alta puede derivar en una guerra de precios, erosionando los beneficios. Los factores que la intensifican incluyen:
- Numerosos competidores similares en tamaño y recursos.
- Crecimiento limitado del mercado.
- Falta de diferenciación entre productos.
- Altos costos para abandonar la industria.
Cuanto mayor sea la rivalidad, más desafiante será mantener una ventaja competitiva.
- Amenaza de productos sustitutivos
Los sustitutos son alternativas que satisfacen las mismas necesidades que los productos de tu empresa. Una alta disponibilidad de sustitutos puede reducir los precios y la lealtad de los clientes, especialmente si ofrecen una mejor relación calidad-precio.
Por ejemplo, una aplicación de gestión puede competir con soluciones más simples como hojas de cálculo. Evaluar la presencia de sustitutos te permite anticipar cambios en las preferencias del consumidor.
- Amenaza de nuevos entrantes
Esta fuerza evalúa las barreras que enfrentan las nuevas empresas al ingresar a un sector. Si las barreras son bajas, la competencia aumenta. Entre los factores que dificultan la entrada están:
- Marcas establecidas y reconocidas.
- Productos diferenciados.
- Requisitos legales o regulatorios.
- Altos costos iniciales de inversión.
Crear una propuesta de valor única puede proteger a tu negocio frente a nuevos competidores.
- Poder de negociación de los proveedores
El poder de los proveedores influye en los costos y la disponibilidad de los insumos necesarios para operar. Este poder se incrementa cuando:
- Hay pocos proveedores clave.
- Ofrecen insumos exclusivos o diferenciados.
- Pueden integrarse verticalmente y vender directamente al consumidor.
Diversificar tus fuentes de suministro puede ayudarte a reducir este riesgo.
- Poder de negociación de los clientes
El poder de los clientes crece cuando tienen muchas opciones o compran en grandes volúmenes. Esto puede llevar a presiones para reducir precios o mejorar las condiciones.
Cuando la demanda supera a la oferta, las empresas pueden ejercer mayor control sobre el mercado y mejorar su rentabilidad.
¿Cómo aplicar las 5 fuerzas de Porter?
- Identifica las fuerzas relevantes: Realiza un análisis de cómo cada fuerza impacta tu negocio. Herramientas como la matriz FODA pueden ser de gran ayuda.
- Investiga el mercado: Utiliza encuestas y estudios de mercado para entender mejor las tendencias y el comportamiento de los actores clave.
- Incluye el análisis en tu estrategia: Revisa estas fuerzas de forma periódica para ajustar tus planes y mantenerte competitivo.
Recuerda, el mercado evoluciona constantemente. Mantener tu análisis actualizado es esencial para identificar nuevas oportunidades y mitigar riesgos.
El modelo de las 5 fuerzas de Porter proporciona una base sólida para evaluar la competitividad y tomar decisiones informadas. Al aplicarlo de manera regular, podrás identificar áreas de mejora, anticiparte a los cambios del mercado y optimizar tus estrategias. ¡Empieza hoy y fortalece tu posición en el mercado!
Read More

Seis grandes tendencias que marcarán el rumbo del marketing este 2025
Con la llegada de un nuevo año, LinkedIn ha publicado las seis grandes tendencias que marcarán el rumbo del marketing este 2025: desde el auge del marketing de influencia en el ámbito B2B, pasando por el creciente protagonismo del formato de vídeo, hasta la integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones estratégicas, estas tendencias buscan orientar a las marcas y líderes del sector hacia estrategias más efectivas y alineadas con las demandas de un mercado en constante evolución.
“A medida que nos adentramos en 2025, el desafío más grande para las marcas será encontrar el equilibrio adecuado entre la integración de los últimos avances tecnológicos y la autenticidad en sus relaciones con los consumidores. El marketing de influencia, el video y el liderazgo de pensamiento se perfilan como herramientas clave para ello. Al final, el verdadero reto radica en comprender que, más allá de las herramientas y las tecnologías emergentes, son las relaciones humanas las que tienen el poder de generar conexiones auténticas, duraderas y con un impacto real”, comenta Kennet Malmcrona de la Cierva, responsable de LinkedIn Marketing Solutions en España.
Entre las tendencias que marcarán el futuro del marketing y que las marcas adoptarán para mantenerse relevantes, destacan:
- Las marcas B2B invertirán más en marketing de influencia: las marcas B2B están apostando fuerte por la economía de los creadores, siendo el marketing de influencers uno de los principales motores de este crecimiento. Claro ejemplo de ello es el hecho de que un 61% de los líderes B2B aseguren que aumentarán el gasto en contenido de influencers en un futuro cercano. Las marcas B2B están reconociendo que las personas confían en otras personas y el liderazgo de pensamiento impulsado por influencers y voces expertas juega un papel fundamental en la etapa de consideración del proceso de compra, lo que, en última instancia, ayuda a impulsar las compras.
- La confianza y la credibilidad de la marca serán prioritarias para los directores de marketing: a medida que las tecnologías como la IA cambian rápidamente el panorama del marketing, los directores de marketing se centrarán aún más en generar confianza y credibilidad de marca en 2025. Con la creciente preocupación por la desinformación en la era de la IA, la autenticidad será más crucial que nunca y se producirá un cambio notable hacia el entendimiento del valor de colocar los mensajes de marca en entornos de confianza. De esta forma, los líderes de marca priorizarán construir una reputación sólida y creíble para destacarse en medio del ruido y ganar lealtad.
- Los directores de marketing y los Chief Revenue Officers apostarán por el video para mejorar el ROI: este 2025 veremos a más vendedores B2B y directores de marketing aprovechar el video para construir liderazgo de pensamiento, testimonios, estudios de casos y hacer demostraciones de productos. A nivel global, las publicaciones de vídeos de directores de marketing en LinkedIn han aumentado un 13% interanual mientras que en España, ha crecido en un 17% respecto al año pasado, dando lugar a un aumento del engagement en un 96%.
- Los directores de marketing y los responsables de operaciones tendrán que convertirse en expertos en gestión del cambio: con un 72% de los profesionales de marketing a nivel global sintiéndose abrumados por la velocidad con la que cambia su trabajo, los líderes deberán promover la adaptabilidad a través de una cultura de resiliencia y aprendizaje continuo. El foco estará en generar confianza e inspirar seguridad, comunicándose de manera coherente y auténtica. Será esencial que doten a sus equipos con las herramientas adecuadas y prioricen el desarrollo de habilidades intrínsecamente centradas en el ser humano, como la resolución colaborativa de problemas. Además, los profesionales de ventas también invertirán en el desarrollo de habilidades en inteligencia artificial para mantenerse a la vanguardia, con un 47% de ellos ya cursando formaciones online en IA y experimentando con estas herramientas por su cuenta.
- La economía del conocimiento dará paso a la economía de las relaciones: el conocimiento y la información han sido durante mucho tiempo la moneda de cambio para el éxito profesional, pero en 2025, serán los profesionales del marketing y los vendedores que muestren fuertes habilidades interpersonales y se enfoquen en cultivar relaciones los que saldrán ganando. Los datos de LinkedIn también revelan que el 88% de los directores de marketing B2B creen que construir relaciones es la clave para el éxito en el próximo año. Aprovechar la inteligencia artificial creará eficiencias, permitiendo a los profesionales usar el tiempo libre para innovar de formas que la tecnología no puede. De hecho, la IA puede liberar hasta 11,5 horas adicionales por semana, lo que permitirá a los vendedores dedicar más tiempo a establecer relaciones sólidas y comprender profundamente a sus clientes y los retos que enfrentan, lo cual es fundamental para cerrar acuerdos en B2B.
- Los profesionales del marketing y los vendedores utilizarán la IA para definir los problemas que necesitan resolver: en 2025, los líderes de marketing y ventas dejarán atrás la fase de experimentación con la IA para aprovechar su potencial en la toma de decisiones, optimización de campañas y en la identificación de necesidades no cubiertas del cliente. En los últimos 18 meses, las organizaciones de marketing también se han centrado en limpiar, organizar y preparar su pila de datos subyacentes para la siguiente fase de su viaje hacia la IA. A medida que esos proyectos de datos empiecen a dar sus frutos, cabe esperar que los directores de marketing lideren despliegues de IA más grandes, ambiciosos y multifuncionales en áreas como la orquestación, la personalización y la experiencia del cliente.

Lecciones de storytelling con Bad Bunny
El reconocido artista puertorriqueño Bad Bunny ha estrenado su sexto álbum, titulado «Debí tirar más fotos». Este nuevo proyecto ya está causando sensación en plataformas como TikTok e Instagram, dominando las listas de reproducción y acaparando la atención de las estaciones de radio. Su éxito no es una simple casualidad, sino el fruto de una estrategia de marketing, cuidadosamente diseñada y ejecutada con gran creatividad.
El disco, que salió a la luz el pasado 5 de enero, representa un homenaje tanto a la cultura de Puerto Rico como a los orígenes de Benito Antonio Martínez Ocasio. El álbum mezcla una variedad de estilos musicales, desde la música típica de la isla como la plena y la música jíbara, hasta la salsa, el house y el reguetón, logrando una combinación única que resalta las raíces puertorriqueñas.
En la primera fase de su estrategia, Bad Bunny implementó un enfoque teaser al compartir coordenadas en sus redes sociales. Estas coordenadas, al ser ingresadas en Google Maps, revelaban los títulos de las canciones del disco, invitando a sus seguidores a explorar los paisajes y la cultura de Puerto Rico. Una completa genialidad.
Las redes sociales también han sido clave para esta promoción. En una de sus publicaciones más destacadas, Bad Bunny aparece vestido como Rey Mago, aprovechando la festividad del 6 de enero para anunciar oficialmente «Debí tirar más fotos».
Otro movimiento brillante de la campaña fue la aparición de Bad Bunny como presentador invitado en el programa «NotiCentro Al Amanecer» de Wapa TV en Puerto Rico. Durante su participación, el artista no solo informó sobre noticias locales, sino que también compartió detalles sobre su nuevo disco, conectando aún más con la audiencia puertorriqueña.
La promoción no se limitó a Puerto Rico. En Madrid, una camioneta amarilla repleta de productos típicos de la isla recorrió las calles, capturando la atención del público. Además, Bad Bunny lanzó un cortometraje documental protagonizado por el cineasta puertorriqueño Jacobo Morales y un curioso personaje llamado Concho, un sapo antropomórfico. Este documental aborda los cambios sociales y económicos en Puerto Rico, reforzando el papel del disco como un emblema cultural.
Varias marcas aprovecharon el lanzamiento para sumarse a la conversación. Empresas como Rey Plast en Perú y Marcimex en México utilizaron la portada del disco, que muestra dos sillas de plástico en un entorno natural, para promover sus productos. Incluso marcas de bebidas como Cerveza Presidente y Tecate se unieron con gráficas que hacían alusión al álbum.
Bad Bunny no solo lanza música; crea experiencias que conectan con su público de manera emocional y cultural. Su campaña de «Debí tirar más fotos» es un claro ejemplo de cómo el storytelling y el marketing creativo pueden potenciar un lanzamiento musical, dejando una huella tanto a nivel local como global.
Read More