
6 tendencias que definen el comportamiento de la Gen Z en redes sociales
En la actualidad, las conocidas landing pages han cedido terreno frente a tiendas integradas en aplicaciones, que permiten convertir momentos de inspiración directamente en ventas. Durante el 2024, más del 53 % de la Generación Z hizo pedidos directamente desde redes sociales, y el 58 % de los usuarios en Estados Unidos admitió haber comprado un producto tras verlo en su feed. Esto significa que las plataformas como TikTok, Instagram y YouTube han dejado de ser simples canales de comunicación para convertirse en mercados digitales completos, donde descubrimiento, inspiración y compra ocurren de manera simultánea
Te compartimos 6 tendencias acerca de los centennials en redes sociales y sus hábitos de compra:
1. Social Commerce como canal principal de descubrimiento
En 2024, el 68 % de los jóvenes de la Gen Z descubrió productos en redes sociales (frente a 60 % en 2023), y casi el 60 % completó la compra en estas plataformas . En lugar de buscar en Google o ir a tiendas, simplemente compran mientras navegan.
¿Qué implica para los negocios?
-
Diseñar experiencias de compra integradas y optimizadas para móviles.
-
Eliminar fricciones: que el usuario pueda comprar directamente sin salir de la app.
-
Utilizar formatos como “tiendas” dentro de la plataforma.
2. Autenticidad y contenido generado por usuarios (UGC)
Contenido real, creado por consumidores e influencers, genera mucha más confianza que los anuncios tradicionales. En la Gen Z, este tipo de contenido resulta decisivo para influir en las decisiones de compra .
Recomendaciones prácticas:
-
Invitar a clientes a crear contenidos que muestren productos en uso.
-
Repostear historias y publicaciones de usuarios, destacando la autenticidad.
3. El auge del video corto
Los videos de formato breve (Reels, Shorts, TikToks) dominan. La clave está en captar la atención en menos de 3 segundos .
Estrategias para aplicar:
-
Producir vídeos cortos que cuenten historias visuales, entretengan o informen.
-
Reutilizar versiones adaptadas de un contenido principal para distintas plataformas.
4. Video + comunidad: interactividad en directo
El live streaming shopping, donde influencers venden en directo, ya es una realidad global. En China, este formato movió ¡3 000 millones de dólares en un solo evento de Alibaba! .
Además, los directos fomentan la interacción inmediata (preguntas, chats, compras en tiempo real).
Ventajas clave:
-
Generan una experiencia inmersiva y directa.
-
Permiten a la marca conectar en tiempo real y resolver dudas al instante.
5. Influencer marketing: de celebridades a creadores de microcomunidades
El enfoque está cambiando: ya no sólo importan los grandes influencers, sino los micro y nano-influencers con comunidades pequeñas pero muy comprometidas .
Beneficios para las empresas:
-
Mayor engagement a menor coste.
-
Comunidades más auténticas y fieles.
6. Experiencia móvil y centrada en el usuario
La Gen Z exige procesos de compra sin complicaciones: apps responsivas, pagos rápidos, atención personalizada y experiencias conectadas .
Cómo abordarlo:
-
Crear embudos de comercialización sencillos y visuales.
-
Personalizar la experiencia utilizando datos del usuario en tiempo real.
Analizando estas 6 tendencias, te brindamos estos 6 consejos para que apliques en tus estrategias de marketing y ventas.
-
Integra el social commerce como parte central de la estrategia: no es opcional, es esencial.
-
Prioriza la autenticidad: el UGC no es “nice to have”, es fundamental.
-
Apuesta por contenido en video: corto, creativo, emozional.
-
Explora ventas en directo: involucran, informan y convierten, especialmente con influencers.
-
Trabaja con microinfluencers: para audiencias más segmentadas y leales.
-
Optimiza la experiencia móvil: resumida, fluida y personalizada.
Read More

El poder de una marca personal
Como emprendedor, construir correctamente tu marca personal puede hacer que tu negocio triunfe o fracase.
Te compartimos algunas ideas sobre como desarrollar tu marca personal correctamente.
Marca personal vs reputación
A menudo se confunde la marca personal con la reputación, pero no son lo mismo. Según Harvard Business Review, la reputación se construye a partir de las impresiones que generas, las relaciones que estableces y la forma en que te comunicas. En otras palabras, es el reflejo de cómo los demás perciben tus acciones y comportamientos.
Por otro lado, la marca personal es intencional: es la imagen que decides proyectar estratégicamente. Mientras que la reputación está ligada a la credibilidad, la marca personal se enfoca en la visibilidad y los valores que representas abiertamente. Como lo expresó Jeff Bezos: «Tu marca es lo que dicen de ti cuando no estás en la habitación».
Hoy en día, todos tienen la oportunidad de construir una marca personal. En 2010, el experto en branding Dan Schawbel señaló en The New York Times que «internet ha obligado a todo el mundo a convertirse en un mercadólogo». Más de una década después, sigue siendo cierto. Plataformas como LinkedIn, Medium o TikTok te permiten posicionarte profesionalmente y mostrar la imagen que deseas proyectar. Si las utilizas de manera estratégica, pueden abrirte grandes oportunidades para tu desarrollo profesional y empresarial.
Al construir tu marca personal, la autenticidad es fundamental. No intentes posicionarte como un experto en marketing si nunca has desarrollado una estrategia, ni como un líder de opinión si rara vez compartes tus ideas.
En su lugar, prioriza la honestidad. No es necesario exponer cada detalle de tu vida personal o trayectoria profesional, pero lo que comuniques debe ser genuino. Además, la transparencia sobre tus logros y desafíos es clave: la autenticidad, incluida la capacidad de reconocer fracasos y aprendizajes, genera una conexión real con tu audiencia.
Definir tu posicionamiento requiere claridad sobre tus valores y lo que te hace único.
Definiendo tu marca personal: Preguntas clave para empezar
A veces, no es evidente qué mensaje quieres que tu marca personal comunique. Si no sabes por dónde comenzar, un buen ejercicio es reflexionar sobre tus motivaciones y propósito profesional. Toma papel y lápiz y responde estas preguntas:
- ¿Qué te motiva a levantarte a trabajar cada mañana?
- ¿Cuáles son los proyectos que más te entusiasman y generan energía?
- Al final de tu carrera, ¿qué impacto te gustaría haber dejado en el mundo?
Al completar este ejercicio, obtendrás una visión más clara de tus prioridades y de los valores que deberían guiar tu marca personal. Definir estos aspectos te ayudará a comunicarte con mayor autenticidad y coherencia en tu vida profesional.
Tu marca personal no tiene que gustarle a todos
Si bien es importante que tu marca personal llegue a las personas adecuadas, no es necesario que resuene con todos. Como señaló la consultora en marca personal Jennifer Holloway en la BBC: «No esperes tener una marca personal que todos amen». El objetivo no es adaptarte para ganar admiración, sino construir una identidad basada en la autenticidad y coherencia.
Como en cualquier proceso de desarrollo profesional, es valioso recopilar retroalimentación de quienes forman parte de tu público objetivo. Pide opiniones honestas a colegas, mentores y referentes de tu industria sobre cómo perciben tu mensaje y utilízalas para afinar tu enfoque. Además de brindarte mayor claridad, esto puede mejorar tu visibilidad y posicionamiento.
Por supuesto, una marca personal no tiene que ser perfecta. Sheryl Sandberg argumentó en contra del branding personal, afirmando que «cuando nos empaquetamos, nos volvemos ineficaces e inauténticos». Sin embargo, construir una marca personal no significa encasillarse ni perder autenticidad. Si se hace bien, comunicar quién eres y qué representas puede fortalecer tu credibilidad y actuar como un multiplicador de oportunidades, impulsando tu desarrollo profesional y crecimiento empresarial.
Read More

¿Cómo elegir las mejores acciones de marketing multicanal para tu negocio?
Esta pregunta es común entre pequeños empresarios que buscan optimizar sus recursos. Diseñar una estrategia de marketing multicanal puede ser la clave para fidelizar clientes, aumentar las ventas y ofrecer una experiencia de marca coherente en plataformas como redes sociales, correo electrónico y sitios web.
El enfoque multicanal no solo mejora las ventas, sino también incrementa la participación y retención de clientes, al tiempo que aumenta las tasas de conversión. Integrar los datos de sus clientes en una única plataforma permite segmentarlos de manera efectiva, analizar su recorrido y enviar mensajes personalizados. Aunque manejar varios canales puede ser complejo, existen herramientas digitales que automatizan tareas repetitivas. Además, una estrategia basada en métricas de atribución multicanal ayuda a identificar los canales más eficaces y a optimizar el presupuesto de marketing.
En la actualidad, la mayoría de los consumidores interactúan con las marcas a través de medios digitales. Algunos usuarios dedican horas a las redes sociales, mientras que otros prefieren informarse a través de sitios web o páginas de reseñas. Frente a esta diversidad, los pequeños empresarios deben diseñar estrategias que abarquen varios canales de manera simultánea. Las cifras respaldan este enfoque: las empresas con estrategias multicanal retienen el doble de clientes y pueden aumentar sus ventas hasta en un 300% en comparación con las que utilizan un solo canal.
¿Qué es el marketing multicanal?
Este enfoque permite conectar con los clientes a través de diferentes puntos de contacto, garantizando una experiencia fluida. Muchas empresas cometen el error de tratar cada canal de manera aislada. Por ejemplo, un cliente que hace clic en un anuncio de Facebook y no realiza una compra podría perderse para siempre si no recibe un correo de seguimiento o un recordatorio en su próxima búsqueda en Google. Con el marketing multicanal, las empresas logran cohesión en sus interacciones, mejoran la experiencia del cliente y obtienen datos valiosos para optimizar sus estrategias.
Estrategias para implementar el marketing multicanal
- Centralizar la información de los clientes
Conocer a tus clientes es esencial para crear mensajes efectivos. Sin embargo, muchas empresas gestionan bases de datos dispersas entre diferentes plataformas. Al consolidar toda la información en una única fuente, es posible segmentar mejor a los clientes, mapear su recorrido y personalizar los mensajes. Implementar una Plataforma Centralizada de Datos del Consumidor (CDP) es una inversión clave para optimizar este proceso.
- Automatización del marketing
Gestionar múltiples canales puede consumir mucho tiempo, pero existen herramientas que facilitan la automatización de tareas. Estas plataformas integran funcionalidades como gestión de redes sociales, envío de correos electrónicos y seguimiento del comportamiento del cliente. .
- Métricas de atribución multicanal
Con recursos limitados, es crucial identificar qué canales generan mejores resultados. Las métricas de atribución ayudan a determinar qué interacciones impactan más en la decisión de compra. Por ejemplo, un cliente podría descubrir su producto en redes sociales, visitar su sitio web y, finalmente, realizar una compra a través de un enlace en un correo electrónico. Métodos como la atribución del primer clic, último clic o basado en retraso distribuyen el «crédito» de la conversión entre los diferentes puntos de contacto. Herramientas como Google Analytics facilitan este análisis.
El marketing multicanal es esencial en el entorno digital actual. Permite optimizar esfuerzos, mejorar la experiencia del cliente y maximizar los beneficios. Con estrategias bien definidas y el uso adecuado de tecnología, su pequeña empresa puede destacar y prosperar en un mercado competitivo. Invertir en herramientas y procesos adecuados es el primer paso para construir una estrategia ganadora.
Read More

¿Cómo triunfar como creador de contenido? Consejos para tener un éxito duradero
Hoy en día, muchos sueñan con convertirse en creadores de contenido, pero pocos saben cómo transformar esa pasión en una carrera sostenible y lucrativa. Desde adoptar una mentalidad empresarial hasta identificar «conceptos ganadores» y monetizarlos eficientemente, esta guía ofrece las claves para convertir el contenido de formato corto en un éxito a largo plazo.
Puntos clave para destacar en la economía de creadores
- Piensa como un empresario: Para sobresalir en este campo, es esencial tratar la creación de contenido como un negocio serio. Los creadores más exitosos no solo aprovechan su talento, sino que también emplean las estrategias y herramientas correctas para construir verdaderos imperios mediáticos.
- No te quedes estancado: Siempre busca formas de diversificar tu presencia y aumentar tu influencia. Expande tu contenido a nuevas plataformas, experimenta con formatos diferentes y mantén tu enfoque en un crecimiento constante.
- Invierte en herramientas y equipos: Contar con los recursos adecuados puede marcar una gran diferencia en tu productividad y calidad de contenido.
- Explora nuevas fuentes de ingresos: La monetización no se limita a las colaboraciones con marcas o programas de afiliados. Desde cursos y productos digitales hasta servicios personalizados, hay un sinfín de posibilidades para generar ingresos.
Los creadores destacados como MrBeast, Alex Cooper y Marques Brownlee han logrado convertir sus proyectos en verdaderas empresas. Estos casos de éxito muestran la importancia de adoptar una mentalidad empresarial para aprovechar las oportunidades y crear algo duradero.
En lugar de subestimar el impacto de un simple video o podcast, pregúntate cómo podrías transformar esas piezas en proyectos mayores.
Para destacar en un entorno tan competitivo, es crucial mantener la innovación. Considera introducir formatos más largos, lanzar un boletín informativo o explorar nuevas redes sociales para expandir tu alcance. La clave está en no depender de una sola plataforma.
Si bien muchos creadores dependen de las colaboraciones con marcas, las oportunidades van mucho más allá. Identifica conceptos que resuenen con tu audiencia y construye productos o servicios en torno a ellos. Por ejemplo, una serie popular en redes puede convertirse en un curso online o en una línea de productos digitales.
La clave es reconocer el potencial en tus ideas actuales y convertirlas en flujos de ingresos sostenibles.
Ser un creador de contenido exitoso no se trata solo de publicar videos virales; se trata de entender la industria, planificar estratégicamente y maximizar cada oportunidad. Con las herramientas, la mentalidad y las estrategias adecuadas, podrías estar en camino de construir una carrera que trascienda la moda y garantice un éxito duradero.
Read More
TikTok espera que el Senado “escuche a sus electores”
TikTok vuelve a protagonizar titulares en Estados Unidos. La Cámara de Representantes ha aprobado un proyecto de ley que pretende exigir a ByteDance, la empresa propietaria de TikTok, vender la aplicación a compañías estadounidenses en un plazo de seis meses si quiere seguir operando en el país.
El proyecto de Ley de Protección de los Estadounidenses frente a Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros, salió a mediados de marzo de la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes y fue aprobado en la Cámara con 352 votos a favor y 65 en contra. Pero le queda un largo recorrido legislativo, en un camino no exento de desafíos.
«Este proceso se llevó a cabo en secreto, y el proyecto de ley se bloqueó por una razón: es una prohibición. Esperamos que el Senado considere los hechos, escuche a sus electores y se dé cuenta del impacto en la economía, en siete millones de pequeñas empresas y en los 170 millones de estadounidenses que utilizan nuestro servicio», ha dicho TikTok.
Entre los desafíos de la impopular medida destacan dos. Por un lado, parte de esos 170 millones de usuarios son jóvenes votantes que podrían influir en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre y, por otro lado, TikTok está haciendo verdaderos esfuerzos por cumplir la normativa y demostrar que el problema no es de “seguridad”.
Proyecto Texas
El Proyecto Texas es un paquete de medidas con niveles de gobernanza y supervisión independiente de los datos con el que TikTok busca garantizar que no haya puertas traseras susceptibles de manipular la plataforma. La empresa segura que, desde junio de 2022, el 100% de todo el tráfico de usuarios de EE. UU. se dirige a Oracle Cloud Infrastructure en los Estados Unidos y, además, desde hace exactamente un año (marzo 2023), todo el acceso a ese entorno es administrado exclusivamente por TikTok U.S. Data Security (la entidad que se creó específicamente para garantizar la seguridad, independencia y transparencia del tratamiento de datos en Estados Unidos).
Así, desde que Oracle comenzó a inspeccionar el código fuente de TikTok en el Centro de Transparencia, inició el proceso de eliminación de datos históricos protegidos de los usuarios en los centros de Virginia y Singapur, espacios donde anteriormente se almacenaban los datos de los usuarios de TikTok.
“El Proyecto Texas es una iniciativa sin precedentes dedicada a hacer que todos los estadounidenses en TikTok se sientan seguros, con la confianza de que sus datos están seguros y la plataforma está libre de influencias externas. Hemos pasado los últimos dos años desarrollando un marco a través de discusiones con el Comité de Inversión Extranjera en los Estados Unidos (CFIUS), y hasta la fecha hemos gastado aproximadamente $1.5 mil millones en su implementación”, explican desde TikTok.
Además, ByteDance no es una “empresa china” controlada por ningún gobierno o entidad estatal, sino una empresa global de propiedad privada, en la que aproximadamente el 60% pertenece a inversores institucionales globales como Blackrock, General Atlantic y Susquehanna International Group, el 20% a los fundadores de la empresa y el 20% a sus empleados, incluidos más de 7.000 estadounidenses, acotan desde la plataforma.
Por Carleth Morales
Read More
Estadísticas sobre redes sociales que debes conocer
Algunas personas las utilizan diariamente para entretenerse, socializar e incluso para estar al tanto de noticias. Además, en las últimas décadas se han convertido en uno de los principales canales de comercialización.
Con un 59 % de la población mundial en las redes sociales, es fundamental que tu empresa elabore una estrategia de redes sociales eficaz para llegar a tu público objetivo. Ya sea que estés presentando una campaña en redes sociales a o eligiendo qué plataforma deberían usar para dejar atrás la publicidad de pago, es vital que utilices datos para respaldar tus esfuerzos.
Estadísticas y datos de marketing en redes sociales
1. Hay 4760 millones de usuarios de redes sociales en 2023; se incrementaron un 3 % desde 2022. (DataReportal)
2. Las redes sociales son el canal número uno usado en el marketing, con más de un 80 % en 2021. (HubSpot)
3. El 60 % de la población mundial es usuaria de internet en 2021. (We Are Social)
4. Un 45 % de los usuarios de internet en el mundo recurren a las redes sociales cuando buscan productos o servicios; esta cifra es mayor respecto a la generación Z en 2021. (We Are Social)
5. Chile, Uruguay y Argentina ocupan los primeros lugares de porcentaje de usuarios de redes sociales sobre el total de población en Latinoamérica en 2022. (Statista)
6. Un 79 % de los españoles realizaron una compra desde cualquier dispositivo y un 42 % lo hicieron desde su móvil en el periodo de un mes en 2021. (HootSuite)
7. En Brasil las personas pasan 10:19 horas navegando en internet al día; en Colombia, 10:13; en Argentina, 09:38 y en México, 08:55. (Pulso Capital)
8. En 2021, 8 de cada 10 compañías están invirtiendo en marketing de redes sociales y un 39 % planea invertir. (HubSpot)
9. Adultos estadounidenses de menos de 30 años por lo común usaron Instagram, Snapchat y TikTok en 2021. (Pew Research Center)
10. Más de un 70 % de las compañías B2B usan los análisis de redes sociales como herramienta para sus cuentas objetivo o target accounts en 2021. (HubSpot)
11. Se estima que el gasto de publicidad en redes sociales llegue a más de 268.000 millones USD en 2023. (Insider Intelligence)
12. El 80 % de los españoles usan las redes sociales diariamente, mientras que un 94 % ingresa a través de sus dispositivos móviles. (PuroMarketing)
13. El tiempo promedio que pasan los usuarios de todo el mundo en redes sociales es de 2 horas con 27 minutos. Los países que se destacan son Nigeria, Colombia y Brasil. (Statista)
14. Respecto a la publicidad en videos se proyecta un gasto de 79.280 millones USD para 2024; es decir, 20.000 millones USD menos respecto a 2022. (Insider Intelligence)
15. El total de usuarios de las redes sociales en conjunto es igual al 58 % de la población mundial. (We Are Social)
16. En 2022 alrededor de 400 millones de personas en Latinoamérica fueron usuarias de redes sociales. (eMarketer)
Estadísticas de Facebook
1. Más del 40 % de las compañías considera que Facebook es la red social que más les genera retorno de la inversión (ROI) en 2021. (HubSpot)
2. El 98,5 % de los usuarios en todo el mundo entran a la aplicación desde un teléfono móvil en 2021. (Statista)
3. Facebook cuenta con 2960 millones de usuarios activos por mes (MUA) al 31 de diciembre del 2022; tiene un aumento del 2 % año con año. (Meta)
4. Aproximadamente un 36,7 % de todos los habitantes del mundo usan Facebook en 2022. (Hootsuite)
5. India es el país que más utiliza Facebook con 349,7 millones de usuarios activos; le sigue Estados Unidos con 182,3 millones, Indonesia con 133,8 millones, Brasil con 114,7 millones y México con 92,1 millones según cifras del 2022. (Data Reportal)
6. El 81 % de los menores de 24 años en Latinoamérica están conectados a Facebook. (Go Socket)
7. Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú se encuentran en el ranking de los 20 países con mayor audiencia para anuncios en 2022. (DataReportal)
8. Un 59,3 % de marketeros consideran que los videos tienen más engagement en Facebook; otro 29.6 % dicen que son las imágenes, y un 11.1 % opinan que no hay diferencia entre los formatos. (Databox)
9. Hay 543,39 millones internautas de América Latina y el Caribe, de los cuales un 77,8 % usa Facebook. (Statista)
10. Un 52,2 % de los usuarios usan esta red para seguir o buscar a marcas o productos. (Meltwater)
11. Perú, Ecuador, México, Bolivia y Colombia se encuentran dentro del ranking mundial de los 20 países con mayor alcance publicitario de Facebook respecto a su población. (DataReportal)
12. Facebook en su segundo trimestre (Q2) de 2022 eliminó 1400 millones de cuentas falsas y en el tercer trimestre (Q3) borró 1500 millones. (Statista)
13. El mejor momento para publicar en Facebook son de lunes a viernes a las 3:00 a.m. y los martes a las 10:00 a.m. y 12:00 p.m. (Sprout Social)
14. Se estima que para 2023 menos del 15 % de usuarios tendrá menos de 25 años. Las generaciones más jóvenes prefieren Instagram, Snapchat y TikTok. (eMarketer)
15. El 85 % de los especialistas en marketing afirman que el video de Facebook ha sido exitoso para ellos. (Wyzowl)
16. Un 69 % de estadounidenses dijeron que Facebook es la segunda plataforma que más usan, después de YouTube. (Pew Research Center)
17. El idioma más usado en Facebook es el inglés con un 50,4 %; le sigue el español con un 15,6 % y el hindi con un 8,2 %, según datos de 2021. (We Are Social)
18. La audiencia de Facebook se conforma por un 43,2 % de mujeres y un 56,8 % de hombres. (DataReportal)
19. Un 81 % de estadounidenses aseguraron que Facebook es la red social que más usaron en 2021 (Pew Research Center)
Estadísticas de Twitter
1. La audiencia de Twitter es de 238 millones de usuarios diarios, un 43,6 % son mujeres y un 56,4 % son hombres. (Hootsuite)
2. En el segundo trimestre de 2022, Twitter alcanzó los 220 millones de usuarios diarios monetizables. (Statista)
3. Los países con más usuarios de Twitter en 2022 son Estados Unidos con 76,9 millones, Japón con 58,9 millones, la India con 23,6 millones, entre otros. (Statista)
4. México, España y Argentina son algunos de los países hispanohablantes con mayor alcance para la red social. (Meltwater)
5. El grupo de edad predominante en Twitter es el de 25-34 años y representa el 38,5 % de los usuarios. El siguiente grupo es el de 35 a 49 años y representa el 20,7 %. (Primeweb)
6. Desde que Elon Musk compró la plataforma los ingresos de Twitter han sufrido una caída del 40 % en el primer trimestre de 2023, respecto al mismo periodo del año anterior. (Xataka)
7. El 83 % de las personas que enviaron un Tweet a una empresa y recibieron una respuesta se sintieron mejor acerca de ella y tenían más probabilidades de hacer negocios con ellos. (Twitter)
8. El mejor horario para publicar en Twitter son los miércoles y viernes a las 9:00 horas. (Aloha Creativos)
9. Cada usuario de Twitter pasa 5,5 horas en esta red social al mes. (Hootsuite)
10. En 2021 el engagement de los anuncios en Twitter creció un 6 % y el costo unitario de cada engagement (CPE) un 33 % debido al impacto de la pandemia el año anterior. (Twitter)
11. Las cuentas más populares de Twitter, en 2022, son las de Barack Obama, Elon Musk, Justin Bieber, Katy Perry y Rihanna. (DataReportal)
12. Los líderes mundiales con más seguidores en Twitter son el primer ministro indio Narendra Modi, el Papa Francisco y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. (Statista)
13. Los emojis más usados en Twitter son la carita riendo con lágrimas de alegría 😂, el corazón rojo ❤️ y la carita llorando fuerte 😭. (We Are Social)
14. Twitter cuenta con 436 millones de usuarios activos alrededor de todo el mundo en 2022. (Statista)
15. Debido a los cambios implementados en la plataforma, se estima que el número de usuarios de Twitter disminuya un 3,9 % en 2023 y un 5 % menos en 2024, es decir, 32 millones de cuentas. (Insider Intelligence)
Estadísticas de Instagram
1. En promedio los usuarios en el mundo pasan 11,7 horas al mes en Instagram. (Hootsuite)
2. Más de un 30 % de las compañías consideran que Instagram es la segunda red social que más retorno de la inversión (ROI) genera en 2021. (HubSpot)
3. Instagram tiene más de 1,5 millones de usuarios activos al mes. (Hootsuite)
4. De sus usuarios un 51,6 % son mujeres y un 48,4 % son hombres en 2022. (Hootsuite)
5. Brasil lidera el ranking de países latinoamericanos con el mayor número de usuarios de Instagram con casi 130 millones, seguido de México con alrededor de 41 millones de usuarios. (Statista)
6. Instagram es la cuarta plataforma más popular en el mundo y la favorita de la generación Z: 16 a 24 años. (Hootsuite)
7. Un 31 % de los usuarios de Instagram en España afirman que hacen uso de la red social una vez al día y un 36 % varias veces al día. (Statista)
8. Más de la mitad de los usuarios de Instagram tienen menos de 34 años. (DataReportal)
9. Instagram tiene el lugar número 7 en el top de los sitios web más visitados en el mundo, con más de 4000 millones de visitas, en 2022. (Semrush)
10. Los mejores momentos para publicar en Instagram son lunes, martes y viernes, de 11 a.m. a 2 p.m. (HubSpot)
11. Se tiene previsto que Instagram alcance los 234,3 millones de usuarios en América Latina en 2023; y los 241,1 en 2024. (eMarketer)
12. Las historias o stories generan una cuarta parte de los ingresos publicitarios; en 2022 alcanzaron los 16.000 millones de dólares. (Hootsuite)
13. México, Argentina y España son los países hispanohablantes con más audiencia de publicidad en Instagram. (We Are Social)
14. Las cuentas de marcas en Instagram comparten 1,56 de publicaciones por día en su feed. (Hootsuite)
15. Los hashtags más usados en 2022 son #Love, #Instagood y #Fashion. (Hootsuite)
16. Un 90 % de los usuarios de esta red social siguen a una marca, 2 de 3 personas interactúan con ellas y a un 50 % de los usuarios les llama más la atención una marca por medio de los anuncios. (Instagram)
Estadísticas de LinkedIn
1. LinkedIn tiene más de 900 millones de usuarios activos en más de 200 países. (LinkedIn)
2. El rango de edad con mayor número de usuarios es de 25 a 34 años, con un porcentaje mayor de hombres (33,3%) que mujeres (25,8%). (We Are Social)
3. Los países de habla hispana con mayor alcance son México, España, Colombia y Argentina. (WeAreSocial)
4. Un 20 % de los españoles dice usar LinkedIn diariamente y un 23 % una vez por semana en 2022. (Statista)
5. Los ingresos de LinkedIn aumentan 26 % año tras año. (LinkedIn)
6. Un 40 % de las empresas dentro de la plataforma confían en sus filtros para encontrar nuevos talentos y candidatos para sus vacantes. (LinkedIn)
7. De julio de 2021 a julio de 2022 LinkedIn Talent Solutions alcanzó los 6000 millones de ingresos, y aumentó un 39 % respecto al año anterior. (LinkedIn)
8. La plataforma cuenta con 21.000 empleados, está disponible en 26 idiomas y tiene 36 oficinas en diferentes países. (LinkedIn)
9. Sus miembros abarcan los 220 millones de usuarios en América del norte, 236 millones en Europa, 141 millones en América Latina, 254 millones en Asia y el Pacífico, 52 millones en Oriente Medio y África. (LinkedIn)
10. Los estadounidenses consideran a LinkedIn la segunda red social más confiable para guardar su información. (Insider Intelligence)
11. En 2022, 59 millones de empresas cuentan con un perfil en la plataforma y 2,7 millones de ellas publican al menos una vez a la semana. (LinkedIn)
12. Las empresas que publican semanalmente tienen 5,6 veces más seguidores, y sus seguidores aumentan 7 veces más rápido que las que publican mensualmente. (LinkedIn)
13. Cada segundo 90 solicitudes de empleo son enviadas y 8 personas son contratadas por minuto dentro de la plataforma. (LinkedIn)
14. La mejor hora para publicar en LinkedIn son los martes de las 10:00 a las 12:00 horas.; mientras que miércoles y jueves son los mejores días. (Sprout Social).
Estadísticas de YouTube
1. En 2021, en el mundo se vieron 1000 millones de horas de video en YouTube al día. (We Are Social)
2. YouTube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. (HubSpot)
3. En el ranking de las plataformas de video, YouTube ocupa el segundo lugar (después de Netflix) para los millennials y el primer lugar para la generación Z. (Y Pulse)
4. YouTube es la segunda red social más usada en todo el mundo, con 2515 millones de usuarios activos en 2022. (DataReportal)
5. Un 90 % del tiempo de reproducción total en YouTube se realiza en dispositivos móviles y un 10 % desde ordenadores de escritorio. (Statista)
6. La audiencia de publicidad en YouTube es 46,1 % de mujeres y 53,9 % de hombres. (DataReportal)
7. España, Argentina, México y Colombia son los países de habla hispana con más alcance de YouTube. (DataReportal)
8. Los ingresos por publicidad en YouTube globalmente fueron de 7960 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2022; un 7 % menos respecto al año anterior. (Statista)
9. La aplicación de YouTube Music fue descargada 5,2 millones de veces desde Google Play Store y 1,5 millones de veces desde la Apple App Store en 2021. (Statista)
10. Un 70 % de los espectadores dijo que compraron a una marca luego de verla en YouTube. (Google Ads Help)
11. Un 50,5 % de los responsables de la toma de decisiones en el B2B usan YouTube para investigar sus compras. (Hootsuite)
12. YouTube está localizada en más de 100 países y su contenido se puede traducir a más de 80 idiomas. (Global Media Insight)
13. Un 81 % de estadounidenses dijo que YouTube es la plataforma que más usan; fue la red social más votada. (Pew Research Center)
14. Los usuarios de esta plataforma pasan 23,4 horas al mes reproduciendo videos; es la red social donde más tiempo se pasa. (Hootsuite)
15. La funcionalidad YouTube Shorts, lanzada en 2021, tuvo más de 50.000 millones de visitas diarias a principios de 2023. (Statista)
Saca provecho a YouTube con nuestra guía de SEO para la plataforma.
Estadísticas de TikTok
1. TikTok tenía 1000 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo, a finales de 2022. (DataReportal)
2. La aplicación aumentó sus descargas a través de la AppStore un 6 % en 2022. (Hootsuite)
3. En América Latina hay 136,6 millones de usuarios de TikTok, y se estima un aumento a 173,3 millones para 2027. (Statista)
4. La aplicación está disponible en 155 países, en 75 idiomas diferentes. (Meltwater)
5. A principios de 2021, TikTok removió 2 millones de cuentas pertenecientes a menores de 13 años, la edad mínima para registrarse. (BBC)
6. De la audiencia de TikTok, un 54 % son mujeres y un 46 % son hombres, en 2023. (Statista)
7. Los anuncios de esta plataforma tienen el potencial de llegar a 1051 millones de usuarios mayores de 18 años, al mes. (DataReportal)
8. Un 78,9 % de los usuarios de TikTok ingresa para buscar videos divertidos y entretenidos. (DataReportal)
9. TikTok es la red social favorita número 6 de los usuarios en el mundo. (DataReportal)
10. En promedio un usuario de TikTok pasa 22,9 horas al mes viendo videos cortos. (DataReportal)
Read More

¿Huyen los jóvenes de Facebook?
Así de rápido pasaron 2 décadas y es que Facebook cumplió 20 años este pasado 4 de febrero en un recorrido vital entre el éxito por convertirse en la primera red social del mundo y conectar millones de personas, y el decaimiento por su irrelevancia y mala reputación.
Lo cierto es que hoy en día aunque se mantiene dentro del enorme y poderoso paraguas de Meta, la plataforma pierde influencia social, sobre todo entre los más jóvenes.
Hace diez años, la proporción de adolescentes que usaban Facebook era del 71% y actualmente es del 33%, según datos del último informe de Pew Research: Teens, Social Media and Technology 2023.
Y la pregunta que nos hacemos ¿Por qué los jóvenes han abandonado Facebook? Porque han sugido otras redes como TikTok, Instagram o Snapchat que se adaptan más a sus hábitos de consumo.
Los jóvenes buscan su propio espacio, lejos del control parental, de modo que compartir plataforma con sus padres o incluso con sus abuelos les resulta una opción poco estimulante. Esto es un problema para una plataforma que tiene pocos usuarios y que quiere: jóvenes creadores, que marquen tendencias y a los que los anunciantes persiguen.
Pero, ¿qué seduce al perfil de mayor edad de Facebook?
A diferencia de lo que ocurre en otras redes sociales como Instagram o TikTok, no es tan fácil que te lleguen contenidos creados por alguien a quien no sigues (exceptuando los contenidos publicitarios). Un espacio para charlar con amigos, debatir y conectar con tiempo y más calma es como definen Facebook algunos usuarios.
Otro punto a tomar en cuenta, es la indefinición de la red la cual es un incentivo para mantener a cierto público. “Cuando juegas a liderar en volumen de usuarios, ser una red lo más generalista posible puede ser una apuesta más productiva. No serás la más moderna ni la más cool, pero puedes ser la más masiva”, comenta Lalueza en una entrevista para la revista Forbes España, Y es que, por más años que tenga, Facebook sigue siendo la reina de las redes y con más usuarios activos diarios del mundo: en concreto, tiene 2.064 millones, según datos de Meta.

Marketing digital: Diferencias en Europa y América Latina
La globalización en el marketing, en teoría, es el proceso de promoción de productos y servicios en los mercados globales. Pero, en la práctica, el proceso es más complejo. Las empresas deben conocer la cultura, los valores y las costumbres de cada mercado para saber cómo encajar en ellos, también en el entorno online. En el caso entre América Latina y España, ¿qué deben saber las marcas que desean persuadir a ambos mercados?
Amy Palma, docente especialista en marketing de la UTH Florida University, conversó con PRNoticias sobre la importancia de conocer las similitudes y las diferencias del marketing digital entre América Latina y Europa. Para la experta, “el marketing digital en Europa es más serio y menos intrusivo, mientras que en Latinoamérica el espacio virtual de nuestros internautas es más cercano e insistente”. Y, así, marca la hoja de ruta para empresas y emprendedores.
¿Cómo definiría el marketing digital de 2024 en América Latina?
Podríamos describir dos definiciones del marketing digital en Latinoamérica, uno antes de la pandemia del covid-19 más centrada en los productos y empresas, y la actual más natural, menos forzada y con un enfoque hacia nuestro público. Hemos visto una gran evolución de esta importante estrategia en Latinoamérica durante los últimos dos o tres años, las estrategias de marketing digital en la actualidad se centran en todas las acciones que podamos hacer en entornos virtuales para conectar con nuestros tecnoconsumidores, cada vez más exigentes e informados. Muchas de las herramientas disponibles del marketing digital son gratuitas o de bajo costo y en Latinoamérica le sacamos el mayor provecho a éstas.
¿Considera que evoluciona en Europa de la misma manera?
Sin duda alguna Europa es galopante, es más, en comparación con Latinoamérica, Europa nos lleva la delantera claramente y aprendemos muchísimo de sus estrategias para tropicalizarlas a nuestro entorno. El marketing digital en Europa es más serio y menos intrusivo, mientras que en Latinoamérica el espacio virtual de nuestros internautas es más cercano e insistente.
¿En qué se asemejan las tendencias entre América Latina y Europa?
La presencia en las principales plataformas de marketing digital, por ejemplo, las principales redes sociales su alcance es mundial. Somos digitals, contamos con estrategias offline y online. Y la tendencia al móvil.
¿Y en qué se diferencian?
Confianza y seguridad. El sentido del humor. El meme marketing. Los “giveaways” y la fidelidad en las redes sociales.
¿Qué debe aprender Europa de América Latina en materia de marketing digital?
El provecho que le sacamos a las diferentes herramientas en marketing digital sin o bajo costo es lo que permite a muchas pequeñas y medianas empresas latinas realizar acciones online con sus targets. Muchas veces contar con bajos presupuestos en marketing, nos permiten convertirnos en estrategas más creativos. Varios ejemplos que podríamos destacar es el uso de la mensajería instantánea a bajo costo a través de WhatsApp, la comunicación con los clientes potenciales y actuales es en tiempo real, dejando atrás canales tradicionales como el correo electrónico o las llamadas.
¿Y qué debe aprender América Latina de Europa?
La privacidad de los datos de nuestros seguidores y suscriptores, y la intensidad de la mensajería en las campañas digitales.
Redes sociales en América Latina, ¿cuál tiende a consumirse más, y cuál cada vez menos? ¿Pasa lo mismo en Europa?
Según las últimas actualizaciones, Facebook se mantiene en el primer lugar como la red social más utilizada en Latinoamérica, seguidamente de Youtube Studio y WhatsApp. Muy similar a Europa, lo que las diferencian son los contenidos, unos más relajados y otros más serios. Cabe destacar que una de las redes sociales con mayor crecimiento en Latinoamérica en LinkedIn donde encontramos “los CV vivientes”, ya que ésta ha venido a ser un apoyo a las fuentes de empleo en esta región. Por lo que todas las empresas y organizaciones no deben de dejar tener presencia en LinkedIn.
eCommerce en América Latina, ¿cuál plataforma tiende a consumirse más, y cuál cada vez menos? ¿Y en Europa?
En América Latina en el año 2023 más del 50 % de las compras en línea fueron a través de apps móviles, los sitios y sistemas web están quedando atrás. Brasil, México y Argentina lideran el uso del mCommerce en la región. En el mCommerce las apps más utilizadas son Mercado Libre y Amazon. Entre las aplicaciones locales podríamos destacar a aplicaciones de delivery de comida y compras rápidas, entre ellas Pedidos Ya, Glovo, Uber Eats y Hugo. Es importante mencionar que en Latinoamérica existen retos grandes a nivel de regulación y leyes que protejan sobre todo a los usuarios digitales y su privacidad.
¿Qué le recomienda a una empresa que en 2024 quiera ampliar su estrategia de marketing digital para vender su producto o servicio, tanto en América Latina como en Europa?
Hemos comprobado que no importa en cuál plataforma de marketing digital y social te encuentres como empresa, lo más importante es cuidar la calidad de los contenidos, que el diseño gráfico sea de buen gusto que conecte con tus audiencias y comunidades, el impacto de buenas fotografías y videos y no quedarse atrás en el uso de nuevas herramientas y las tendencias en el mundo digital.
Entrevista realizada por Carleth Morales para PR noticias.
Read More
¿Pueden las redes sociales causar burnout digital?
A pesar de ser un concepto que se originó hace varios años atrás, el burnout o agotamiento laboral ha tomado mayor protagonismo en los años más recientes, especialmente tras la pandemia, periodo en el que los trabajadores se sometieron a altas dosis de estrés, entre otras cosas por la falta de desconexión digital.
Un reciente estudio de ManpowerGroup investigó justamente sobre el burnout digital y las causas que lo originan y desveló que el uso excesivo de las redes sociales es un importante factor generador de este síndrome.
Según la encuesta llevada a cabo por la empresa investigadora, que contó con la participación de 155 personas, el exceso de uso de este tipo de redes fue considerado como el principal causante de burnout, con un 363% de las preferencias. Le siguen las comunicaciones extralaborales, con un 30%, y el exceso de notificaciones, con un 29%.
“Si bien el uso de la tecnología es una necesidad tanto en el mundo laboral como en la sociedad en general de hoy, es necesario un balance. Equilibrar su uso realizando actividades que no requieran pantallas, monitoreando el tiempo en pantalla que pasamos y reconociendo cuándo es el momento de una desconexión, tanto de dispositivos como del trabajo, es esencial para lograr un descanso y reforzar las relaciones sociales en persona.”, mencionó Andrea Gamboa, gerente de People & Culture de ManpowerGroup.
Para evitar el agotamiento digital y mantener un equilibrio saludable en tu vida en un mundo cada vez más digitalizado, puedes tomar una serie de medidas:
1. Establece límites de tiempo:Define momentos específicos del día en los que te permitas usar dispositivos y tecnología. Fuera de esos horarios, desconéctate y reserva tiempo para actividades no digitales.
2. Apaga las notificaciones: Reduce la interrupción constante de las notificaciones de tus dispositivos. Puedes desactivar las notificaciones de aplicaciones que no son esenciales para evitar distracciones innecesarias.
3. Programa pausas regulares: Incluye pausas cortas y regulares durante el trabajo en la computadora o el uso de dispositivos. Levántate, estira tu cuerpo y descansa tus ojos.
4. Fomenta el tiempo de calidad fuera de línea: Dedica tiempo a actividades sin pantalla, como caminar al aire libre, leer un libro físico, hacer ejercicio o disfrutar de una conversación cara a cara con amigos y familiares.
5. Crea un espacio de trabajo saludable: Si trabajas en línea, asegúrate de tener un espacio de trabajo ergonómico y cómodo. Esto puede ayudar a reducir el estrés físico asociado con el uso de dispositivos.
6. Utiliza herramientas de gestión del tiempo: Emplea aplicaciones o herramientas de productividad para ayudarte a administrar tu tiempo de manera más efectiva y evitar la procrastinación.
7. Establece límites en el trabajo remoto: Si trabajas desde casa o de forma remota, define límites claros entre el trabajo y la vida personal. Cierra tu computadora y desconéctate del trabajo al final de la jornada laboral.
8. Practica la autorreflexión: Observa cómo te sientes después de largos períodos de uso de tecnología. Presta atención a los signos de agotamiento digital, como la fatiga ocular, el estrés o la falta de concentración.
9. Medita y practica la atención plena: La meditación y la atención plena pueden ayudarte a reducir el estrés y a mantener la calma en un mundo digitalmente agitado.
10. Busca apoyo: Si sientes que el agotamiento digital está afectando tu salud mental, no dudes en buscar apoyo profesional. Un terapeuta o consejero puede ayudarte a desarrollar estrategias para gestionar el estrés digital.
Recuerda que el equilibrio entre el mundo digital y el mundo real es esencial para tu bienestar. Adaptar estas prácticas a tu estilo de vida y necesidades individuales te ayudará a evitar el agotamiento digital y a disfrutar de una relación más saludable con la tecnología.
Read More

4 lecciones de marca personal que nos da Taylor Swift
Estos son los cuatro pilares de la marca personal de Taylor Swift que los líderes pueden aplicar a los suyos.
Taylor Swift es una maestra al entrelazar las anécdotas personales en sus canciones. Desde desamores hasta celebraciones, sus letras brindan una ventana a su alma. Hace años acuñé el término «Autenticidad Radical» como un componente clave de una fuerte marca personal. Taylor lo encarna y le ha valido millones de fanáticos dedicados. No solo la escuchan; la sienten.
Lecciones:
Muchos dueños de negocios creen que la marca personal se basa en la falsedad y el narcisismo, haciendo cualquier cosa para obtener algunos «me gusta». Esto no podría estar más lejos de la verdad. Construir una marca personal es un ejercicio de autenticidad y comienza con un proceso de introspección de adentro hacia afuera. Cuando decides construir tu marca de liderazgo, tomas la decisión de compartir con los demás al verdadero tú, no una versión de relaciones públicas elaborada que otros simplemente verán a través de ella.
2. Evolución y adaptabilidad
El viaje de Swift desde el country hasta el pop, y luego una mezcla de indie, puede desconcertar a muchos. ¿Cómo puede cambiar de manera tan drástica y aún así mantener (¡crecer!) su base de fanáticos? Cambiar de dirección no daña la percepción de tu marca, siempre y cuando seas claro y consistente con dos componentes clave de tu marca: su esencia («posicionamiento» en términos de marca) y cómo deseas ser percibido.
Lecciones:
Como emprendedores, todos cambiamos de dirección. Agregamos verticales, salimos de nuestros negocios y cambiamos de velocidad. Mientras tengamos un posicionamiento claro de marca, esta actuará como un paraguas para todos estos cambios. Mientras la esencia de la marca sea clara y permanezca inalterable, los cambios que hagamos no confundirán a nuestra audiencia.
3. Compromiso
Swift es conocida por su relación de culto con sus fanáticos. Desde visitas sorpresa y respuestas personales en las redes sociales hasta sesiones secretas de escucha de álbumes, ella entiende que su marca no se trata solo de su música, sino de la comunidad a la que nutre.
Lecciones:
Aunque no estamos buscando construir una «base de fanáticos» como dueños de negocios, construir y mantener una audiencia está arraigado en comprender la importancia del compromiso bidireccional. Cuando creas contenido en las redes sociales, por ejemplo, definitivamente debes responder a los comentarios que recibes. Y no, esa es una parte que no puedes subcontratar: las personas están comentando y buscando interactuar con nosotros, no con los bots que conectamos a nuestras plataformas, no con nuestros asistentes y no con nuestros equipos de marketing.
4. Defensa social
A lo largo de los años, Swift ha defendido varias causas sociales, usando su plataforma para abogar por el cambio. Ya sea por los derechos LGBTQ o por respaldos políticos, deja clara su postura, entrelazando su marca con sus creencias.
Lecciones:
Cuando construyas tu marca de liderazgo, no puedes hacer que todo se trate del negocio. Lo que haces es crucial para construir credibilidad y servir al negocio a través de tu visibilidad mejorada, pero quién eres es lo que construye una verdadera conexión con los demás. Es lo que humaniza tu marca ante otros.
Extracto de artículo publicado en Entrepeneur Magazine
Read More