• Información al consumidor
    • Politicas
      • Políticas de integridad estudiantil y honestidad académica
      • Requerimientos de tecnología
      • Políticas SAP Postgardo 2023
      • Políticas SAP Pregrado 2023
      • Políticas de calificaciones y otras políticas académicas relacionadas 2023
      • Políticas de confidencialidad y privacidad
      • Política de agravio
      • Políticas de admisión
      • Política de verificación de identidad
    • Información financiera
    • Política de reembolso
    • Políticas administrativas
    • Servicios de desarrollo profesional
    • Tasas de Logros Estudiantiles
| Contacto | News & Press | Blog | Aplique Ahora
  • English
  • Español
logologo
  • UTH Florida
    • La Visión del presidente
    • ¿Quiénes estudian en UTH Florida?
    • Misión institucional
    • Historia
    • Educación en línea
      • Hardware y software
      • Asistencia
    • Alta calidad
    • Español
    • En línea
    • Convenios
    • Preguntas frecuentes
  • Admisiones
    • Requisitos de admisión
    • Transferencia de estudiantes
    • Calendario
    • Costo de inscripción
    • Solicitud de admisión
    • Catálogo académico
    • Contacto
  • Programas Académicos
    • Programas de Licenciatura
      • Licenciatura en Administración de Empresas
      • Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
      • Licenciatura en Mercadeo
    • Programas de Maestría
      • Máster en Administración de Recursos Humanos
      • Master en Administración y Negocios Internacionales
      • Máster en Administración y Finanzas
      • Máster en Administración y Mercadeo
  • Estudiante
    • E-Learning
    • Biblioteca virtual
    • Alumni
      • Promociones
      • Testimoniales

  • UTH Florida
    • La Visión del presidente
    • ¿Quiénes estudian en UTH Florida?
    • Misión institucional
    • Historia
    • Educación en línea
      • Hardware y software
      • Asistencia
    • Alta calidad
    • Español
    • En línea
    • Convenios
    • Preguntas frecuentes
  • Admisiones
    • Requisitos de admisión
    • Transferencia de estudiantes
    • Calendario
    • Costo de inscripción
    • Solicitud de admisión
    • Catálogo académico
    • Contacto
  • Programas Académicos
    • Programas de Licenciatura
      • Licenciatura en Administración de Empresas
      • Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
      • Licenciatura en Mercadeo
    • Programas de Maestría
      • Máster en Administración de Recursos Humanos
      • Master en Administración y Negocios Internacionales
      • Máster en Administración y Finanzas
      • Máster en Administración y Mercadeo
  • Estudiante
    • E-Learning
    • Biblioteca virtual
    • Alumni
      • Promociones
      • Testimoniales
logologo
  • UTH Florida
    • La Visión del presidente
    • ¿Quiénes estudian en UTH Florida?
    • Misión institucional
    • Historia
    • Educación en línea
      • Hardware y software
      • Asistencia
    • Alta calidad
    • Español
    • En línea
    • Convenios
    • Preguntas frecuentes
  • Admisiones
    • Requisitos de admisión
    • Transferencia de estudiantes
    • Calendario
    • Costo de inscripción
    • Solicitud de admisión
    • Catálogo académico
    • Contacto
  • Programas Académicos
    • Programas de Licenciatura
      • Licenciatura en Administración de Empresas
      • Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
      • Licenciatura en Mercadeo
    • Programas de Maestría
      • Máster en Administración de Recursos Humanos
      • Master en Administración y Negocios Internacionales
      • Máster en Administración y Finanzas
      • Máster en Administración y Mercadeo
  • Estudiante
    • E-Learning
    • Biblioteca virtual
    • Alumni
      • Promociones
      • Testimoniales

  • UTH Florida
    • La Visión del presidente
    • ¿Quiénes estudian en UTH Florida?
    • Misión institucional
    • Historia
    • Educación en línea
      • Hardware y software
      • Asistencia
    • Alta calidad
    • Español
    • En línea
    • Convenios
    • Preguntas frecuentes
  • Admisiones
    • Requisitos de admisión
    • Transferencia de estudiantes
    • Calendario
    • Costo de inscripción
    • Solicitud de admisión
    • Catálogo académico
    • Contacto
  • Programas Académicos
    • Programas de Licenciatura
      • Licenciatura en Administración de Empresas
      • Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
      • Licenciatura en Mercadeo
    • Programas de Maestría
      • Máster en Administración de Recursos Humanos
      • Master en Administración y Negocios Internacionales
      • Máster en Administración y Finanzas
      • Máster en Administración y Mercadeo
  • Estudiante
    • E-Learning
    • Biblioteca virtual
    • Alumni
      • Promociones
      • Testimoniales
by Carolina Ulloajunio 13, 2025 Blog, Experiencia UTH Florida, Finanzas0 comments

¿Qué son las Fintech y cómo sacarles el máximo provecho?

Las Fintech, conocidas por unir tecnología con servicios financieros, están transformando la manera en que personas y negocios acceden y gestionan su dinero. Gracias a su enfoque digital e innovador, estas empresas han logrado que operaciones como solicitar un crédito, invertir o realizar pagos sean más accesibles, rápidas y personalizadas.

Uno de los principales aportes de las Fintech ha sido la modernización del sector financiero, brindando soluciones flexibles y eliminando obstáculos típicos de la banca tradicional. Su propósito es claro: facilitar la vida financiera de los usuarios, en especial emprendedores, pequeñas empresas y personas que históricamente han tenido un acceso limitado al sistema bancario.

¿Cómo aprovechar al máximo los servicios Fintech?

  1. Organiza tus finanzas con tecnología

Actualmente existen apps que permiten automatizar tus finanzas personales. Herramientas de ahorro automático, control de presupuesto e inversión fraccionada pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos económicos sin complicaciones. Solo necesitas configurar tus metas y dejar que la tecnología haga el resto.

  1. Accede a crédito de forma más simple

Una de las grandes ventajas de las Fintech es su capacidad para ofrecer crédito a personas y negocios que muchas veces no califican en los bancos tradicionales. Utilizando inteligencia artificial y análisis de datos, estas plataformas evalúan el riesgo de forma más precisa, permitiendo otorgar préstamos con mayor flexibilidad.

  1. Pagos digitales más rápidos y sin comisiones

Gracias a las billeteras virtuales y aplicaciones móviles, hoy es posible realizar pagos y transferencias de forma inmediata. Esto no solo reduce costos al evitar comisiones bancarias, sino que también mejora la experiencia del usuario al permitir operaciones más seguras y ágiles.

  1. Explora nuevas opciones de inversión

El mercado de las criptomonedas y los activos digitales ya no es exclusivo para expertos. Muchas Fintech ofrecen plataformas fáciles de usar y reguladas para que los usuarios puedan comenzar a invertir con montos bajos. La recomendación es empezar con precaución, educarse y diversificar.

Estas empresas aprovechan herramientas avanzadas como el análisis de big data, la inteligencia artificial y la tecnología blockchain para ofrecer servicios innovadores que se adaptan a las necesidades del mundo actual. Además, eliminan intermediarios, reducen costos y mejoran significativamente la experiencia del cliente.

En un mundo donde la transformación digital avanza a pasos agigantados, las Fintech se consolidan como una excelente alternativa para gestionar tus finanzas de manera inteligente y accesible.

 

Read More
    s
0
by Carolina Ulloajunio 13, 2025 Administración, Blog, Experiencia UTH Florida, Mercadeo0 comments

Las tiendas físicas siguen liderando entre las consumidoras latinoamericanas, aunque el entorno digital gana fuerza

A pesar del auge del e-commerce en Latinoamérica, las tiendas físicas continúan siendo la opción predilecta para muchas mujeres a la hora de adquirir ropa. Así lo confirma un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG), que señala que el 70% de las consumidoras aún prefiere realizar sus compras en tiendas físicas. La razón principal: la posibilidad de ver, tocar y probar los productos antes de tomar una decisión, sumado a la disponibilidad inmediata de los artículos.

Sin embargo, esta preferencia no excluye al canal digital, que ha venido ganando terreno como parte esencial del proceso de compra. Más del 70% de las consumidoras sudamericanas busca información en línea antes de comprar: comparan precios, leen reseñas y exploran distintas opciones. Este comportamiento refleja la importancia creciente de una experiencia de compra híbrida, donde el mundo físico y el digital se complementan.

Las ofertas continúan siendo un factor determinante en las decisiones de compra. Según el informe, un 43% de las consumidoras en la región planifica sus compras basándose en promociones y descuentos. Además, el 37% considera que una rebaja del 30% o más es necesaria para que una oferta resulte atractiva.

Este enfoque en los descuentos demuestra lo relevante que son las estrategias de precios y promociones bien comunicadas. No solo impulsan las ventas, sino que también ayudan a generar confianza y fidelización.

Aunque muchas personas recurren al canal digital como herramienta de investigación, el 68% cree que la experiencia de compra en general todavía puede mejorar. Entre los puntos que las consumidoras señalan como áreas de oportunidad se encuentran: mayor claridad en las promociones, mejor visibilidad del stock disponible y tiempos de entrega más eficientes en compras en línea.

Un factor novedoso que empieza a tener impacto en la región es el uso de inteligencia artificial generativa (GenAI). El 38% de las consumidoras ya utiliza, o planea usar, esta tecnología para encontrar mejores precios y comparar productos. Millennials y Gen Z son los grupos que más están adoptando este tipo de herramientas para optimizar su proceso de compra.

“El panorama del consumo en Latinoamérica está evolucionando. Aunque las tiendas físicas siguen siendo relevantes, hay una expectativa creciente de que los canales se integren. Esto abre una gran ventana para los negocios que busquen potenciar su estrategia omnicanal”, señala Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG y autor del informe.

A pesar del crecimiento sostenido del comercio electrónico, aún existen desafíos que deben enfrentarse, como los altos costos logísticos y la falta de información clara sobre disponibilidad y promociones. La clave para el futuro será lograr una experiencia fluida y coherente entre el mundo digital y el físico.

 

Read More
    s
0
by Carolina Ulloajunio 2, 2025 Blog, Experiencia UTH Florida, Finanzas0 comments

5 indicadores de que podrías estar cometiendo un error financiero

Manejar nuestras finanzas no es algo con lo que nacemos sabiendo, pero sí es una habilidad que se desarrolla con el tiempo y, en muchas ocasiones, a base de errores. Tomar decisiones desacertadas con el dinero es más común de lo que se cree, pero lo importante es aprender a reconocer las señales que indican que vamos por un mal camino, antes de cometer un error difícil de revertir.

 La próxima vez que estés a punto de tomar una decisión económica importante, observa con atención si se presenta alguna de estas cinco señales de alerta:

 

  1. Estás actuando bajo presión o prisa: Cuando sentimos que debemos decidir de inmediato, ya sea por una promoción que “termina hoy” o una supuesta oportunidad “única”, estamos más expuestos a tomar malas decisiones. Las prisas nunca han sido buenas consejeras, especialmente cuando se trata de dinero. Las ofertas verdaderamente buenas siguen siendo atractivas incluso después de comparar, analizar y reflexionar. Además, los estafadores suelen aprovechar justamente ese estado de urgencia.

 

  1. Estás comprometiendo tu estabilidad financiera: Si una compra o inversión te va a dejar sin margen para tus gastos básicos o te empuja a endeudarte más de lo recomendable, es momento de hacer una pausa. A veces intentamos convencernos de que podemos usar la tarjeta de crédito o un préstamo para cubrirlo, pero si esto compromete tu tranquilidad financiera, es una clara señal de advertencia.

 

  1. Sientes la necesidad de justificar tu elección: Cuando una decisión necesita demasiadas explicaciones, especialmente ante personas que se preocupan por ti, puede que en el fondo sepas que no es lo mejor. Si te sientes incómodo(a) contando tus razones o necesitas auto justificarte constantemente, probablemente tu intuición ya te está advirtiendo que no vas por buen camino.

 

  1. Suena demasiado bien para ser cierto: ¿Te topaste con una oferta que parece una ganga increíble o una inversión que promete grandes rendimientos sin riesgo? Ten cuidado. En finanzas, las promesas extraordinarias suelen esconder trampas. La generación de riqueza verdadera toma tiempo, planificación y decisiones conscientes, no soluciones mágicas.

 

  1. Todo tiene que salir perfecto para que funcione: Si tu decisión financiera solo es viable en un escenario donde toda marcha ideal no pierdes el empleo, no tienes gastos imprevistos, no hay emergencias, entonces no es una decisión sólida. La vida es incierta, y cualquier movimiento que dependa de que todo siga exactamente igual, es riesgoso por naturaleza.

 Detectar a tiempo estas señales puede ayudarte a evitar errores costosos y proteger tu bienestar financiero. La clave está en tomarse el tiempo necesario para reflexionar, analizar todas las variables y, sobre todo, no tomar decisiones importantes bajo presión. Tu tranquilidad económica vale más que cualquier “oferta

Read More
    s
0
by Carleth Moralesmayo 24, 2025 News0 comments

UE-México: Parlamentarios europeos y mexicanos evalúan la relación bilateral y perspectivas futuras

Los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México del Parlamento Europeo (catorce eurodiputados y catorce miembros del Congreso mexicano, siete del Senado y siete de la Cámara de Diputados) celebraron este 15 de mayo su XXXI reunión en el Parlamento Europeo en Bruselas, la primera desde las elecciones europeas y los comicios federales en México, ambos en junio de 2024.

Los copresidentes de la Comisión Parlamentaria Mixta, el eurodiputado Antonio López-Istúriz (PPE, España) y la senadora mexicana Beatriz Robles Gutiérrez, abrieron el encuentro, al que también asistieron el embajador mexicano ante la UE, Rogelio Granguillhome Morfin, y el director ejecutivo del Servicio de Acción Exterior de la UE, Brian Glynn.

López-Istúriz destacó la “importancia geopolítica sustancial del vínculo entre la UE y México, que va más allá de las meras transacciones comerciales”.

Oportunidades comerciales

Los parlamentarios repasaron los logros en la relación bilateral, con especial énfasis en la aplicación del Acuerdo Global UE-México, así como en las perspectivas de futuro. En un contexto de creciente inestabilidad a nivel mundial, exploraron las oportunidades para que la UE y México aumenten su cooperación en el ámbito económico, comercial y de inversiones.

Cabe recordar que el citado Acuerdo, en vigor desde el año 2000 con carácter indefinido, hace referencia a varios ámbitos como el diálogo político y el comercio, los movimientos de capital y los pagos. También establece la posibilidad de celebrar acuerdos sectoriales como la cooperación científica y técnica, la formación y la educación, el medio ambiente, la gestión de los recursos naturales y la cooperación aduanera.

Derechos humanos y políticas de género

Los derechos humanos y las políticas de género, así como el fortalecimiento del Estado de Derecho, tanto en México como en la UE, figuraron también en la agenda de los parlamentarios. Al término de la reunión, adoptaron una declaración, que recuerda los logros que las partes han conseguido en temas de paridad y equidad de género, pero reconoce que quedan muchas aristas por abordar.

Los parlamentarios se comprometieron a intercambiar experiencias legislativas que lleven a estudios que evalúen la situación actual y, en la siguiente reunión, llevarán las conclusiones positivas al respecto.

Cooperación entre América Latina y Europa

En la declaración, ambas partes recalcaron la importancia de las cumbres UE-CELAC como un instrumento de la asociación estratégica birregional para el  diálogo político basado en los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y al Estado de Derecho y el multilateralismo. Y subrayaron la necesidad de afrontar conjuntamente los desafíos mundiales promoviendo políticas para reducir la pobreza y la desigualdad, fomentar el desarrollo sostenible y luchar contra el cambio climático.

Consideraron, además, que la próxima reunión plenaria de la Asamblea Eurolat, que tendrá lugar en Lima los días 1, 2 y 3 de junio de 2025, podrá representar un paso más hacia una cooperación interparlamentaria más fructífera entre Europa y América Latina.

 

Enlaces:

Acuerdo: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM:r14011&frontOfficeSuffix=%2F

Declaración: https://www.europarl.europa.eu/cmsdata/295900/20250515_Declaracion%20conjunta_signed.pdf

 

 

 

Read More
    s
0
by Carolina Ulloamayo 24, 2025 Blog, Experiencia UTH Florida, Finanzas0 comments

¿Se desacelera el comercio exterior en China?

El intercambio comercial de China con el mundo ha mostrado señales de desaceleración, particularmente en su relación con Estados Unidos, uno de sus principales socios comerciales. Las cifras correspondientes a abril reflejan el impacto inicial de las nuevas tarifas impuestas por Washington, lo que ha provocado una caída significativa en las transacciones bilaterales.

De acuerdo con datos oficiales publicados por la Administración General de Aduanas china, el comercio con EE.UU. cayó un 19,17% interanual en abril. Las exportaciones se redujeron un 21,03%, mientras que las importaciones bajaron un 13,83%, lo que evidencia un impacto directo del reciente aumento de aranceles entre ambas potencias.

En términos generales, el comercio exterior chino, medido en yuanes, creció un 5,6% respecto al mismo mes del año anterior, aunque este ritmo fue 0,4 puntos porcentuales inferior al registrado en marzo. En total, China movió mercancías por un valor aproximado de 3,84 billones de yuanes (equivalentes a unos 531.000 millones de dólares).

Las exportaciones alcanzaron los 2,26 billones de yuanes, con un crecimiento del 9,3% interanual —por debajo del 13,5% registrado en marzo—, mientras que las importaciones apenas repuntaron un 0,8%, recuperándose parcialmente del descenso del mes anterior.

El superávit comercial se situó en 689.990 millones de yuanes, lo que representa un incremento del 34,48% respecto a abril de 2024. Sin embargo, esta cifra también es resultado de una desaceleración en el ritmo de crecimiento, especialmente por la disminución en las compras y ventas con Estados Unidos.

Al observar el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, el comercio internacional de China aumentó un 2,4%, con exportaciones al alza (7,5%) pero con importaciones que retrocedieron un 4,2%.

Cuando se analiza en dólares, los intercambios comerciales con otros países crecieron un 4,6% interanual en abril, con exportaciones que avanzaron un 8,1% y unas importaciones que cayeron levemente un 0,2%. Estos resultados superaron las previsiones de los analistas, quienes esperaban una desaceleración mayor.

Zichun Huang, analista de Capital Economics, señala que el impacto de los aranceles sobre las exportaciones podría tardar en manifestarse completamente, dado que muchos exportadores chinos están adaptándose para evitar los efectos negativos de las tarifas. Además, el desvío del comercio hacia mercados como el sudeste asiático, India y América Latina ha ayudado a amortiguar el golpe.

A pesar de esta contención parcial del impacto, los expertos anticipan que los aranceles seguirán siendo altos en el corto plazo, incluso si las negociaciones entre Pekín y Washington logran reducirlos. Por ello, es probable que las exportaciones chinas hacia EE.UU. sigan disminuyendo durante los próximos meses, aunque se intente compensar con ventas a otras regiones.

 

Read More
    s
0
by Carolina Ulloamayo 15, 2025 Blog, Experiencia UTH Florida, Mercadeo0 comments

Oreo: ¿Cómo volverse tendencia nacional pasando de la angustia al antojo?

El viernes pasado, Oreo sorprendió a sus seguidores en México al publicar en redes sociales un mensaje enigmático: «Adiós México». Este anuncio generó incertidumbre y especulaciones sobre una posible retirada del mercado. Durante el fin de semana, la conversación en redes sociales se intensificó, con reacciones que iban desde la tristeza hasta la sospecha de una maniobra publicitaria.

El lunes siguiente, la marca reveló que todo formaba parte de una estrategia para presentar una nueva versión de su galleta, con más intensidad de chocolate y crema. El mensaje de bienvenida decía: «Hola México. Llega la Oreo más deliciosa jamás creada».

La campaña logró convertirse en tendencia nacional, generando una amplia participación del público y de otras marcas como McDonald’s, Circle K y Honor México, que se unieron a la conversación con mensajes creativos. Este tipo de interacción demuestra la efectividad de la estrategia para captar la atención y fomentar el engagement en redes sociales.

Oreo ha demostrado en campañas anteriores su habilidad para conectar con la cultura local, como en 2024 con ediciones de sabores tradicionales mexicanos y colaboraciones con Spotify y Alpura. Esta campaña continúa esa línea, apelando a la nostalgia y al sentido de pertenencia de los consumidores mexicanos.

Esta estrategia destaca por su uso de storytelling y marketing emocional. Al generar una sensación de pérdida seguida de una revelación positiva, Oreo logró captar la atención y emocionar a su audiencia. Además, la estrategia de suspenso y la participación de otras marcas amplificaron el alcance y el impacto del mensaje.

¿Qué te pareció esta campaña?

Read More
    s
0
by Carolina Ulloamayo 12, 2025 Blog, Experiencia UTH Florida, Finanzas0 comments

¿Está Latinoamérica preparada para dejar el dinero en efectivo?

Según un artículo de la Revista Forbes, el medio analiza la creciente adopción de pagos digitales en la región y los desafíos que enfrenta esta transformación.

Latinoamérica se encuentra en un proceso de transformación hacia una economía digital, impulsada por una creciente confianza en la tecnología y el entorno digital. Este cambio se refleja en la adopción de pagos digitales, aunque el efectivo sigue siendo predominante en muchas regiones.

La confianza creciente en la tecnología y el entorno digital ha propiciado un terreno fértil para acelerar la adopción de pagos digitales en América Latina. Esto se refleja en la expansión de servicios financieros digitales y en la implementación de soluciones innovadoras que facilitan las transacciones sin efectivo.

Por ejemplo, en Brasil, el sistema de pagos instantáneos Pix ha transformado el panorama financiero, permitiendo transferencias rápidas y gratuitas las 24 horas del día. Este modelo ha sido citado como un ejemplo exitoso de cómo la colaboración entre el gobierno y el sector privado puede impulsar la inclusión financiera y reducir la dependencia del efectivo.

A pesar de estos avances, la transición hacia una economía completamente digital enfrenta obstáculos significativos. La alta informalidad laboral, la desigualdad socioeconómica y la limitada inclusión financiera son barreras que impiden una adopción masiva de los pagos digitales.

En México, por ejemplo, el 90% de la población utiliza efectivo habitualmente, y solo el 17% emplea tarjetas de débito, mientras que menos del 5% utiliza tarjetas de crédito. Además, la mitad de la población no tiene cuenta bancaria, y solo el 25% utiliza servicios de banca móvil. Estos datos reflejan una brecha significativa en el acceso y uso de servicios financieros digitales.

Factores como la falta de acceso a servicios bancarios, la preferencia por el efectivo debido a su practicidad y la desconfianza en el sistema financiero formal contribuyen a esta resistencia al cambio. Además, la educación financiera limitada y las barreras tecnológicas, como la falta de acceso a internet o dispositivos adecuados, agravan la situación.

La transición hacia una economía sin efectivo en América Latina es un proceso complejo que requiere esfuerzos coordinados en múltiples frentes. Si bien existen avances notables, persisten desafíos estructurales que deben abordarse mediante políticas inclusivas, educación financiera y desarrollo de infraestructuras tecnológicas.

Read More
    s
0
by Carolina Ulloamayo 10, 2025 Blog, Experiencia UTH Florida, Mercadeo1 comment

Rhode: Los 4 Pilares de su Estrategia de Marketing que Revolucionan la Belleza

Desde su lanzamiento, Rhode ha captado la atención del mundo del skincare con una estrategia de marketing innovadora y centrada en la comunidad. Más allá del respaldo de su fundadora, Hailey Bieber, la marca ha construido una identidad sólida basada en autenticidad, creatividad y conexión directa con su audiencia. A continuación, desglosamos los cuatro pilares clave de su estrategia:

  1. Lanzamientos Estratégicos y Exclusividad

 

Rhode ha perfeccionado el arte de generar anticipación y deseo en torno a sus productos. Utiliza listas de espera para nuevos lanzamientos, como el caso del Peptide Lip Tint, que acumuló más de 400,000 registros antes de su debut. Esta táctica crea un sentido de urgencia y exclusividad, impulsando las ventas y fomentando la lealtad de los clientes.

Además, la marca organiza eventos emergentes (pop-ups) en ciudades clave, ofreciendo experiencias inmersivas que permiten a los consumidores interactuar directamente con los productos y la filosofía de Rhode.

 

  1. Diseño de Productos Funcionales y Virales

 

Rhode destaca por su enfoque en el diseño de productos que combinan funcionalidad y estética. Un ejemplo notable es el estuche para teléfono con compartimento para el Peptide Lip Treatment, que se convirtió en un accesorio de moda y generó una ola de contenido generado por usuarios en redes sociales.

Este enfoque demuestra cómo la marca entiende las necesidades prácticas de su audiencia, ofreciendo soluciones innovadoras que se integran en la vida cotidiana de los consumidores.

 

  1. Autenticidad y Contenido Generado por Usuarios (UGC)

 

La autenticidad es un componente central en la estrategia de Rhode. Hailey Bieber participa activamente en la promoción de los productos, compartiendo su uso personal y experiencias, lo que añade credibilidad y cercanía a la marca.

Además, Rhode fomenta la creación de contenido por parte de los usuarios, incentivando a los clientes a compartir sus rutinas y resultados con los productos. Este contenido no solo sirve como prueba social, sino que también fortalece la comunidad en torno a la marca.

 

  1. Colaboraciones Creativas y Tendencias Virales

 

Rhode ha sabido capitalizar las tendencias virales y las colaboraciones inesperadas para ampliar su alcance. Un ejemplo destacado es la colaboración con Krispy Kreme, que generó un gran revuelo en redes sociales al combinar el mundo de la belleza con el de la repostería.

Además, la marca ha creado y promovido microtendencias como el «Glazed Donut Skin», que no solo se alinean con sus productos, sino que también refuerzan su presencia en plataformas como TikTok e Instagram.

 

Rhode ha demostrado que una estrategia de marketing centrada en la autenticidad, la innovación y la conexión con la comunidad puede diferenciar a una marca en un mercado saturado. Al enfocarse en experiencias significativas y productos que resuenan con su audiencia, Rhode ha establecido un nuevo estándar en la industria del cuidado de la piel.

Read More
    s
1
by Carolina Ulloaabril 28, 2025 Administración, Blog, Experiencia UTH Florida, Mercadeo0 comments

Los líderes del marketing que debes seguir en 2025

El marketing en 2025 está marcado por la velocidad del cambio tecnológico, la necesidad de construir marcas más humanas y auténticas, y la creciente competencia global. En este entorno, los Chief Marketing Officers (CMO) se han convertido en piezas estratégicas dentro de las organizaciones, liderando la transformación digital, la innovación creativa y la conexión emocional con los consumidores. Conocer quiénes son los CMO más influyentes hoy nos ayuda a entender hacia dónde se dirige el futuro del marketing.

¿Quiénes son los CMO que están marcando la diferencia este año?

  • Marian Lee (Netflix):

    Desde que asumió el liderazgo en 2022, Lee ha fortalecido la imagen de Netflix en un mercado saturado. Bajo su dirección, la plataforma ha apostado por campañas creativas que combinan storytelling emotivo, experiencias de marca en vivo, y un uso inteligente de la nostalgia y las tendencias culturales. Netflix, ahora con más de 300 millones de suscriptores, no solo vende contenido: vende pertenencia.

  • Graham Hubbard (Nike):

    Con campañas como “Winning Isn’t For Everyone” y “So Win”, Hubbard ha logrado que Nike mantenga su estatus icónico mientras refuerza mensajes de inclusión, resiliencia y superación personal. Además, Nike ha integrado experiencias digitales interactivas, como entrenamientos inmersivos en el metaverso, posicionándose a la vanguardia de la conexión emocional y tecnológica con su comunidad.

  • Mathilde Delhoume (LVMH):

    Con una visión estratégica, Delhoume ha expandido la presencia de LVMH más allá del lujo tradicional. La reciente alianza histórica con la Fórmula 1 demuestra cómo las marcas de lujo están buscando nuevas plataformas de visibilidad global. Delhoume ha logrado que LVMH no solo hable de exclusividad, sino también de experiencias dinámicas y modernas para una nueva generación de consumidores.

  • Kate Rouch (OpenAI):

    OpenAI, conocida por su crecimiento explosivo gracias a productos como ChatGPT, ha apostado por una estrategia de marketing estructurada con la llegada de Rouch. Su enfoque combina la educación del mercado, la construcción de confianza y la popularización de la inteligencia artificial a través de mensajes claros, accesibles y éticamente responsables. OpenAI busca posicionarse no solo como una empresa tecnológica, sino como un movimiento transformador.

El 2025 nos muestra que ser un gran CMO ya no se trata solo de hacer publicidad efectiva. Los líderes actuales necesitan dominar el lenguaje de la tecnología, entender los cambios culturales y emocionales del consumidor, y al mismo tiempo, construir marcas sólidas que resistan el paso del tiempo. Seguir de cerca a estos CMO es observar el futuro del marketing en movimiento.

 

Read More
    s
0
by Carolina Ulloaabril 27, 2025 Administración, Blog, Experiencia UTH Florida, Finanzas, Sin categoría0 comments

¿Sabes qué es un SKU y por qué deberías aprender a gestionarlo desde ahora?

Si estás estudiando administración, negocios o alguna especialidad afín, dominar conceptos de gestión de inventarios puede marcar una gran diferencia en tu carrera. Uno de los más importantes —y a veces menos explicados— es el SKU.

¿Qué es un SKU?
SKU significa Stock Keeping Unit, o en español, Unidad de Mantenimiento de Inventario. Es un código único que identifica cada producto o servicio dentro de un inventario. Pero no es solo un número cualquiera: un buen SKU te ayuda a organizar, localizar y controlar tus productos de manera rápida y eficiente.

Imagina que en el futuro gestionas una tienda, una empresa de logística o un e-commerce. Cada artículo que vendas —desde una camiseta azul talla M hasta una laptop específica— necesita ser identificado de forma precisa. Ahí es donde entra el SKU: funciona como el «DNI» de cada producto.

¿Por qué deberías aprender a implementarlos?

  • Control total del inventario: Sabes exactamente cuántos productos tienes, cuáles se están vendiendo más y cuáles necesitan ser repuestos.

  • Facilidad en la logística: Localizar productos, procesar pedidos y hacer inventarios físicos es mucho más rápido.

  • Mejora en la toma de decisiones: Analizar las ventas por SKU te da información clave para decidir qué productos potenciar o eliminar.

  • Optimización del servicio al cliente: Puedes ofrecer respuestas más ágiles sobre disponibilidad o tiempos de entrega.

¿Cómo se crea un SKU?
Tú mismo puedes diseñarlo. Lo ideal es que combine letras y números que tengan sentido para tu negocio: por ejemplo, las iniciales de la categoría, el color, la talla y un número secuencial. Así, una blusa roja talla S podría tener un SKU como BL-RJ-S-001.

Un consejo extra: al diseñar tus SKUs, hazlos intuitivos para que cualquier persona del equipo pueda entenderlos fácilmente, incluso si apenas está empezando.

En UTH Florida University, sabemos que dominar herramientas de gestión como el uso de SKUs no es solo un conocimiento «técnico», sino una habilidad estratégica que los grandes administradores manejan a la perfección. Aprenderlo ahora te prepara para ser más competitivo en el mundo laboral.

Gestionar bien hoy, liderar mejor mañana. ¡Empieza a aplicar el poder de los SKUs en tu formación profesional!

Read More
    s
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

 

¿UTH FLORIDA?

  • La Visión del presidente
  • ¿Quiénes estudian en UTH Florida?
  • Educación en línea
  • Alta calidad
  • Español
  • En línea
  • Preguntas frecuentes

ADMISIONES

  • Requisitos de admisión
  • Transferencia de estudiantes
  • Calendario
  • Costo de inscripción
  • Solicitud de admisión
  • Contacto

Programas de Licenciatura

  • Licenciatura en Administración de Empresas
  • Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
  • Licenciatura en Mercadeo

Programas de Maestría

  • Máster en Administración de Recursos Humanos
  • Máster en Administración y Mercadeo
  • Máster en Administración y Finanzas
  • Master en Administración y Negocios Internacionales

Privacy Policy ©2025 UTH Florida University. All Rights Reserved | 2650 SW 27th Ave, Suite 300, Miami, FL 33133, USA | Si deseas hablar con un representante, llama al 1-844-851-9761 o al (305) 330.4981 . UTH Florida University Executive Education es propiedad de UTH Florida University, Inc.